El secretario general de Agricultura Fernando Miranda explicó ayer al conjunto del sector oleícola en qué grado de desarrollo se encontraba cada una de las medidas que se han propuesto ante la crisis del aceite de oliva. Como puede verse a continuación, ninguna de ellas es de aplicación a corto plazo.
- Autorregulación de la producción

Se trata de un mecanismo de autorregulación voluntaria para las cooperativas y que podrían gestionar directamente. Cooperativas Agro-alimentarias, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, ha tramitado el expediente. La idea es presentar la medida ante la Comisión Europea antes del 30 de junio. Habrá que esperar a saber si Bruselas la permite o no.
- Planificación de la producción a través de la cosecha temprana
La Organización Interprofesional del Aceite de Oliva de España ha asumido el compromiso de intentar alcanzar un acuerdo para la campaña 2020/2021, para recomendar el adelanto de cosecha. La medida está enfocada a incrementar la calidad de los aceites de oliva.
De consolidarse el compromiso, podría ser objeto de extensión de norma a partir de la campaña 2020/2021, en caso de que lo acuerde la organización interprofesional.
- Prestaciones obligatorias
La realización de prestaciones obligatorias en el sector del aceite de oliva, se trataría, por ejemplo, de almacenamiento obligatorio para todos los agentes a partir de una determinada cantidad de la producción. Esta posibilidad depende de que se apruebe en el reglamento de transición de la Política Agraria Común (PAC) en junio.
- Etiquetado de sistemas de producción
La propuesta es establecer un etiquetado obligatorio de los sistemas de producción de aceite de oliva, para diferenciar y valorizar ante el consumidor, los sistemas de producción tradicionales, de baja intensidad productiva.
Los costes de producción de este tipo de olivares no pueden competir con los más intensivos, que, sin embargo, aportan unas externalidades sociales y medioambientales positivas para el entorno rural y la sociedad en su conjunto que permiten aportar mayor valor añadido al producto.
El desarrollo de este sistema se realizará mediante un real decreto, pero es necesario un trabajo previo con el sector para establecer un marco común de acuerdo acerca de cómo implantar este modelo.
- Norma de calidad del aceite de oliva
El Real Decreto que regulará la norma de calidad del aceite de oliva está en fase de tramitación. Se elevará a la Comisión Interministerial para la Ordenación Alimentaria, por lo que es previsible publicación de esta norma a finales de año.
- Promoción del aceite de oliva
El Ministerio ha propuesto al sector, iniciar los trabajos para identificar las necesidades de promoción, en el mercado interior y en el de terceros países, para optimizar los recursos financieros.
- Producción ecológica
El Ministerio va a incorporar, en sus objetivos generales, triplicar la superficie de olivar ecológico en 2030, que actualmente es de 200.000 ha. e
No podemos dejar que los lobos cuiden las ovejas.
En España hay muchos tipos de olivares y es imposible un único plan para todo el territorio.
¿Como podemos hablar de autorregulación de la producción de los pequeños y medianos productores, cuando cada dia hay más explotaciones intensivas y superintensivas en manos de grandes fondos de inversión que no tienen ningún escrupulo en traer aceite de fuera de España?.
Ministro, hay que oir a más gente que a los que estan dirigiendo la política olivarera española los últimos 25-30 años.
el olivar centenario , hay que declararlo patrimonio de la humanidad.