Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Grave ataque de mildiu en el viñedo catalán

           

Grave ataque de mildiu en el viñedo catalán

09/06/2020

Unió de Pagesos advierte que las lluvias, la humedad y las temperaturas altas en varias zonas de Cataluña las últimas semanas están provocando a muchas parcelas de viña pérdidas que llegan al 100% debido a la proliferación del mildiu, que ahora afecta sobre todo a las variedades macabeo y ulldellebre. Aunque la enfermedad todavía está evolucionando, el sindicato prevé que los efectos serán graves.

Las comarcas más afectadas hasta ahora son el Alt y el Baix Penedès, Priorat (DO Montsant y DOQ Priorat) y las de Girona. En el Alt Penedès, los municipios de Sant Sadurní d’Anoia, Torrelavit, Lavern (Subirats), el Pla del Penedès y La Granada. Los viticultores han llevado a cabo, tanto los tratamientos preventivos como los que incluyen presencia del hongo, pero la incidencia es tan elevada en muchos lugares que no es posible controlarla.

La situación es especialmente grave para los productores ecológicos, con más limitación de tratamientos. Hay que tener en cuenta que los últimos años la superficie de viña ecológica ha aumentado significativamente en Cataluña, hasta 18.632 hectáreas en 2019, un 34% de la superficie total de viñedo. Esta producción de calidad es probable que se vea muy reducida esta próxima vendimia.

Otras comarcas como el Alt Camp, Conca de Barberà, la Terra Alta y la zona del Valle del Corb han detectado manchas de mildiu en hoja y algunas parcelas concretas también están afectadas, pero esperan poder contener mejor la enfermedad, todo y que la evolución dependerá de las condiciones climatológicas de las próximas semanas.

Actualmente, los daños por mildiu son asegurables en el sur de la Península, pero no a las comunidades del norte, donde Agroseguro y ENESA consideran que los viticultores pueden controlar la enfermedad mediante tratamientos. Pero el cambio climático está provocando episodios de golpes de calor, sequías continuadas o, ahora, períodos prolongados de lluvias y humedad que obligan a adaptar las líneas vigentes de los seguros agrarios.

Mildiu en hoja

En este caso, Unió de Pagesos ya ha reclamado a estas entidades y al Departamento de Agricultura que estudien la inclusión del daño por mildiu dentro de las coberturas de la línea de uva de vinificación. El sindicato plantea a la Administración que los daños no asegurables puedan recibir ayudas.

Unió de Pagesos también pide al INCAVI y en Agricultura que elaboren un informe sobre la afectación final del mildiu en Cataluña en esta campaña sobre las circunstancias especiales y las pérdidas de uva, aunque los viticultores han realizado las prácticas de control necesarias. Este informe debería reconocer las circunstancias extraordinarias y demostrar la necesidad de incorporar el mildiu al seguro. También hay que estudiar cómo paliar especialmente la situación de la viticultura ecológica para que continúe siendo una de las opciones de futuro de la agricultura y de las denominaciones de origen.

Para el sindicato, es necesario, además, que la investigación, la innovación y la transferencia tecnológica dispongan de los medios necesarios para encontrar soluciones factibles a corto, medio y largo plazo para los retos que ya supone el cambio climático en la agricultura, y especialmente la viticultura.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Carmen dice

    03/09/2020 a las 16:04

    Hola, si hemos comido uva afectada, nos puede afectar de alguna manera?
    Se puede quedad en el organismo?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo