Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA-ASAJA denunciará a la AICA los contratos de caqui por debajo de 0,27 €/kg

           

AVA-ASAJA denunciará a la AICA los contratos de caqui por debajo de 0,27 €/kg

19/05/2020

Ante el cierre de las primeras operaciones de compraventa de caqui en el campo, la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) estima que el coste medio de producción asciende a 0,27 euros por kilo y anuncia que trasladará denuncias a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, para que investigue aquellos contratos que establezcan un precio en origen por debajo de dicho coste medio de producción y, en su caso, abra el correspondiente expediente sancionador al operador comercial.

Esta iniciativa de AVA-ASAJA responde a la nueva normativa impulsada por el Ministerio de Agricultura y publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) –tras la oleada histórica de movilizaciones del sector agrario– que introduce el coste de producción como una cláusula obligatoria en las relaciones contractuales y una indicación expresa de que el precio pactado entre productores y su primer comprador cubre esos gastos de cultivo. En este sentido, la organización agraria reclama al ministro Luis Planas que agilice el desarrollo de esta y otras medidas urgentes para mejorar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria.

Un estudio técnico de AVA-ASAJA estima que el coste medio de producir un kilo de caqui se eleva a 0,27 euros debido al progresivo descenso del rendimiento productivo. Actualmente los gastos totales alcanzan los 676 euros por hanegada, mientras que la producción comercial real, descontando los destríos, se sitúa en torno a 2.500 kilos por hanegada. La introducción de nuevas plagas y enfermedades que están afectando al caqui (sobre todo cotonets, moscas blancas y trips), la aparición de resistencias y la ausencia de materias activas autorizadas que resulten verdaderamente eficaces para combatirlas, a causa de las crecientes restricciones fitosanitarias impuestas por la Unión Europea, ha incrementado más de un 20% los destríos en las últimas cuatro campañas, llegando a niveles de hasta el 80% de frutas desperdiciadas en algunas parcelas de La Ribera durante la pasada temporada.

Planta hospedante de Xylella fastidiosa

El sector ha recibido recientemente más malas noticias en materia de sanidad vegetal. Por un lado, la conselleria de Agricultura ha confirmado, en base a los análisis genéticos llevados a cabo, la resistencia de la mancha foliar del caqui (Mycosphaerella nawae) ante fungicidas elaborados mediante la materia activa Piraclostrobin.

Por otro lado, la última actualización de la base de datos de plantas realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) incluye el caqui (Diospyros kaki) como hospedador de la Xylella fastidiosa, una enfermedad sin cura que se está expandiendo en los almendros del norte de Alicante, que está a punto de entrar en la provincia de Valencia por la inoperancia de la conselleria de Agricultura y que demuestra una gran facilidad para ‘saltar’ a otras plantas hospedantes. 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo