Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / La CHG aprueba un desembalse un 15% más bajo que en 2019

           

La CHG aprueba un desembalse un 15% más bajo que en 2019

06/05/2020

El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) aprobó ayer un desembalse máximo de 1.100 hm³ para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General durante la campaña 2020. Este volumen, supone un 14,7% menos que el aprobado en 2019, cuando la situación de la cuenca permitió un desembalse de 1.290 hm³. La Comisión ha expuesto que, durante los meses de mayo a septiembre se desembalsará un volumen de 1.060 hm³ y, en función de las precipitaciones de septiembre y octubre, se podrá autorizar hasta 40 hm³ más. 

En la misma línea, también se ha aprobado una dotación máxima de 4.500 m³/ha, un 16,7% menos que la asignada para la temporada pasada, que dispuso de 900 m³/ha más. 

La situación hidrológica de la cuenca es preocupante y delicada, ya que aunque las precipitaciones registradas en el último mes se han situado un 46% por encima de la media histórica, la reserva hidráulica sigue sin alcanzar el 50% de su capacidad de embalsado.

Foto: Areda

Esta situación es el resultado de la irregularidad en las precipitaciones que viene experimentando la cuenca del Guadalquivir en los dos últimos años, que han provocado el cierre del año hidrológico 2018-2019 como el sexto más seco de los últimos 25, y que 2019-2020 presente en la actualidad un déficit del 8% con respecto a la misma media.

 En la actualidad, la reserva hidráulica del Guadalquivir almacena 4.027 hm³, el 49,6% de su capacidad. O lo que es lo mismo un 10¿1% menos (457 hm³) de agua embalsada que hace un año.  

Riegos extraordinarios  

Además de los 1.100 hm3 máximos de agua para la Regulación General, el pleno de la Comisión de Desembalse ha acordado autorizar 45 hm3 para los riegos extraordinarios de superficies de regadío en precario que cuenten con infraestructuras de riego y que, debido al estado actual de los embalses, puedan ser beneficiarias de una dotación acorde con sus cultivos de forma excepcional, siendo compatible con el Plan Hidrológico de cuenca. 

Por otro lado, el volumen de agua reservado para que circule por la zona del estuario, fundamentalmente destinado al cultivo del arroz, se ha fijado en 300 hm3. 

Opinión del sector

La Asociación de Regantes de Andalucía (AREDA) critica que no se haya aplicado más solidaridad territorial en las dotaciones de riego. Provincias como Jaén han visto reducida la dotación para riego del olivar a 1.350 m3/ha, en el caso de los agricultores-regantes que tienen una concesión de aguas de 1.500. Sevilla también se ha visto perjudicada con los 300 hm3 para el arroz, que son insuficientes para combatir el tapón salino y no garantizan poder sacar adelante el cultivo con una producción razonable. Desde AREDA pedían 360 hm3, máxime cuando se han aprobado los 1.100 hm3 para el Sistema de Regulación General solicitados.

La Asociación Andaluza de Regantes (ASARE) y UPA Jaén considera decepcionante la disminución de hasta un 25% de las dotaciones. Además, lamentan no se haya hablado de la presa de Siles y que, sobre la balsa del Cadimo, se haya vuelto a decir exactamente lo mismo que desde hace cuatro años, que hay un problema con Endesa y que se está en vías de resolverlo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo