El pasado 23 de abril, el río Paraná alcanzó su nivel más bajo en 49 años. Tan solo 40 cm m hasta la ciudad de Rosario, epicentro del mayor centro industrial de semillas oleaginosas del mundo.
Recordemos un poco de geografía. El río Paraná es el segundo río más largo de Sudamérica, tras el Amazonas. Es una importante vía fluvial para el comercio en Sudamérica, ya que atraviesa Brasil, Paraguay y Argentina, desembocando en Río de la Plata.

La sequía que ha durado desde enero en el sur de Brasil, aguas arriba del río, explica esta situación sin precedentes. Además del grave problema medioambiental, hay que tener en cuenta que esta falta de caudal ocurre en el pico de la cosecha argentina de soja y maíz, perjudicando gravemente el comercio de grano, el cual ya estaba ralentizado por las restricciones por el Coronavirus, que están afectando a las exportaciones en Argentina y en Paraguay.
Los graneleros Handysize y Panamax se cargan muy por debajo de su capacidad para evitar su encallamiento y deben completar su carga en los puertos de Bahía Blanca, Necochea o Santos, según que pasan por los veinte puertos industriales del Gran Rosario, según señala la Bolsa de Comercio de Rosario.
Como se puede ver en la foto adjunta (captura de un video), el nivel del río es tan bajo, que los gauchos lo pueden cruzar a caballo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.