• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La producción de forrajes deshidratados aumenta un 4% en 2019/20 tras 3 años de descensos

           

La producción de forrajes deshidratados aumenta un 4% en 2019/20 tras 3 años de descensos

23/04/2020

Esta campaña de alfalfa en España 2019/20 se cerró el pasado 31 de marzo con una producción de forrajes deshidratados de 1.411.422 toneladas, que representa un incremento en la producción de un 4 %(+59.917 T.) en comparación con la anterior. También han crecido considerablemente el número de hectáreas contratadas destinadas al deshidratado (+ 8 %), de acuerdo con los datos de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA). Estos datos se pueden valorar positivamente, ya que se dejan atrás, 3 años de caídas tanto en producción como en superficie.  

Por comunidades autónomas, las que más han aumentado su producción han sido; Extremadura, Aragón, Cataluña y Castilla La Mancha, con unos porcentajes del 17, 8, 8 y 6 %, respectivamente. Por el contrario, Castila y León, aunque ha mejorado sus primeras previsiones, es la comunidad que más cae con un -11 %, seguido de Andalucía -7 % y Navarra que retrocede un -2 % en la producción de alfalfa deshidratada.

En cuanto a los formatos fabricados, la producción de balas ha sido de 1.117.013 t., mientras que los pellets han supuesto 294.409 t., siguiendo la tendencia de los últimos años donde las balas ganan más peso en el conjunto de la producción española. El formato bala ha supuesto el 79 % de la producción de alfalfa deshidratada, frente al 21% en granulado.    

La campaña en el campo

Después de que en la campaña 2018/19, las lluvias fueran la tónica habitual, complicando mucho el trabajo en el campo, este año la situación ha sido diferente y en la mayoría de las zonas productoras se ha podido trabajar cómodamente.

En el lado negativo hay destacar que los dos primeros cortes fueron gravemente atacados por las plagas, mayoritariamente de gusano verde, lo que hizo que se perdiese parte de la producción de la campaña por este motivo. Sin embargo, el resto de los cortes mejoraron en cantidad y calidad. En líneas generales, se puede considerar un año positivo en cuanto a la rentabilidad en el campo y en la industria, pero aun con unos niveles de superficie y producción bajos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN ANIMAL

  • La tedera podría igualar o superar la productividad de la alfalfa en secano 24/10/2025
  • La alfalfa sube a 175 €/t en la lonja de León por su alta calidad y fuerte demanda 02/10/2025
  • Aplazamiento del Reglamento de deforestación: una oportunidad para hacer las cosas bien de una vez, según CESFAC 24/09/2025
  • España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea 24/09/2025
  • La CE abre una consulta pública para simplificar la normativa de seguridad alimentaria y de piensos 17/09/2025
  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo