El Consejo de Medio Ambiente de la UE adoptó ayer, en nombre de la UE y de sus Estados miembros, la estrategia de la UE a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Ahora se remitirá a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tal como exige el Acuerdo de París.
La estrategia de la UE recuerda que la UE y sus Estados miembros están plenamente comprometidos con el Acuerdo de París y sus objetivos a largo plazo. El Consejo Europeo dio su respaldo de alcanzar una UE climáticamente neutra de aquí a 2050. La UE pretende servir de inspiración para una acción mundial por el clima y demostrar que avanzar hacia la neutralidad climática no solo es imperativo, sino también factible y deseable.

Cada Estado miembro debe elaborar su propia estrategia nacional para presentarla a la CMNUCC. La UE insta a todas las partes en el Acuerdo de París a que comuniquen sus estrategias a más tardar en 2020, de conformidad con dicho Acuerdo.
La Ley del Clima propuesta por la Comisión Europea establece fija el objetivo de cero emisiones netas de gases de efecto invernadero de aquí a 2050 y propondrá un nuevo objetivo de la UE de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.
¿Qué dice España?
Para la Ministra española de Medio Ambiente, Teresa Ribera, la propuesta de la CE adolece de una falta de “concreción, especialmente en los objetivos a 2030, y más orientación de cómo van a articular las inversiones, las transformaciones, las medidas industriales, energéticas o sociales que hay que activar ya mismo, en 2020, para conseguir la neutralidad climática en 2050”.
En esa línea, España remitió el pasado martes una carta al vicepresidente ejecutivo de la Comisión, Frans Timmermans, junto con Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y Suecia, pidiendo que la UE presente su evaluación para alcanzar un objetivo de reducción de emisiones a 2030 más ambicioso en el primer semestre de este año, pasando del 40% actual respecto a 1990 a un 50 o 55% respecto a la misma fecha.
Pacto Verde Europeo
En cuanto al Pacto Verde Europeo, Ribera ha destacado que los sectores industrial y agrario son ámbitos de acción prioritarios y que habrá que acompañar a estos sectores para que sean capaces de modernizarse, ser más eficientes y adaptarse a los impactos del cambio climático; alinear la fiscalidad con los objetivos climáticos, gravando las actividades que perjudican al medio ambiente; y frenar la pérdida de biodiversidad como gran prioridad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.