Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Opinión / Comentarios al artículo «Castilla y León modernizarán y transformarán 30.000 ha

           

Comentarios al artículo «Castilla y León modernizarán y transformarán 30.000 ha

Jesús Antonio Moya Talens. Agente jubilado de Extensión Agraria. Agricultor e Ingeniero Agrónomo.

27/02/2020

            Hemos leído con gran satisfacción el Programa de Impulso de Infraestructuras Agrarias de Interés General, que ha presentado el Conseller de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, con el deseo de que sean capaces de desarrollarlo en todos sus puntos

            El programa es tan completo que lo único que podemos decir es que se  puedan cumplir esos objetivos, que nos ha devuelto la esperanza de que la Agricultura todavía persiste y va a sobrevivir,  a pesar de los impedimentos que entre unos y otros le están aplicando. Aquí vale lo que se indica sobre los pecados; los hay por Acción y por Omisión, tanto de los políticos «nuestros», como los de los otros socios europeos. ¡Vaya con las importaciones del Vietrnam!

            Para nosotros los Agricultores, el Mercado Común era la solución a la exportación de la gran mayoría de los productos agrícolas. Europa, en general,  dificultaba dicha exportación, a base de  aranceles y problemas, digamos de «papeleo» que algunos justificaban por motivos políticos. Parecía que una vez dentro, todo sería un camino de rosas. Lo que desconocíamos era que no sabíamos para quién, es decir, para nosotros o para los industriales, que han aumentado sus posibilidades de exportación a todos los países, permitiendo como intercambio, las importaciones agrícolas a la Unión Europea.

            Por eso leer una planificación tan completa, renueva la confianza y nos hace recordar aquellos años de la Extensión Agraria, que la Comunidad Valenciana se dio tanta prisa en hacerla desparecer, precisamente porque «los nuevos», salvo honrosas excepciones, pertenecían a otra actividad, cuya especialidad se limitaba a aparentar. Y así nos ha ido.

            Leyendo los distintos puntos del Programa, nos atrevemos a opinar sobre dos, una porque su importancia es clave, como es la venta en toda actividad económica. El otro porque es Extensión (Divulgación), el cual nos atrevemos a opinar con la intención de mejorar lo anterior, aprovechando nuestra experiencia y dedicación de haber trabajado y estudiado en primera línea y  todo ello cerca de 40 años, que en realidad habría que aumentar en 15 años más, pues todavía continuamos.

            Vamos a empezar por el primer punto:

1º.- Diversificar las producciones y mejorar su calidad, con la finalidad de adecuarse a los mercados.

             Suponemos que por  «mercados» incluye los locales, nacionales y  los de exportación, pues en este siglo y mientras haya Mercado Común, todo está incluido.

            Por lo tanto, todo lo que se indica está muy bien, pero ¿qué posibilidades de venta tenemos? Es necesario contar con gente muy preparada para el estudio de mercados, su evolución y, finalmente, posibilidades económicas de cultivar aquí, aunque sean diferentes a las acostumbradas. Todo lo demás,  no es que sobre, pero casi.  No se trata de inventar la pólvora, ya que suponemos que todo eso está pensado y muy meditado, pero no está demás insistir.

            Debido a la aparición de nuevas plagas y enfermedades, no es raro de que se hable de la necesidad de encontrar variedades resistentes y, desde luego, adaptadas al cambio climático. Todo muy bonito y difícil. Desde luego eso es lo ideal, «conseguir variedades resistentes y económicamente rentables», pero ¿Cómo?. Tenemos una herramienta que lo puede posibilitar, como puede ser la genética molecular, pero pronto ha aparecido una corriente contraria, confundiendo lo animal con lo vegetal, por lo que supongo que se han visto demasiadas películas de «ciencia-ficción», pero así estamos actualmente, pero todo llegará, pues no hay más remedio.

            Mientras no haya un cambio de actitud, no se debe dejar de mejorar la calidad de las cosechas actuales, además de la cantidad, siempre que no se rebaje la calidad..Todo ello puede no ser fácil, pero se puede hacer con ilusión y perseverancia. El agua, es decir, su dosificación y distribución, es clave en el mantenimiento de las  características organolépticas de la fruta, no solo en los kilos.

2º.- Mejorar la capacitación de los Agricultores.

            Este ha sido de siempre el objetivo del Servicio de Extensión Agraria (SEA), con el lema de «Ayudar al agricultor ha ayudarse así mismo».

            Con la democracia se produjeron cambios muy sustanciales en los mandos del Servicio, cuyo resultado fue la eliminación del mismo en algunas Comunidades y que suponemos que no en todas.

            Desde el año 1962 al 2004 estuvimos desarrollando nuestro trabajo vocacional en el SEA, primero como Agente-Ayudante hasta finalizado 1963, en la Agencia tan significativa), en el cultivo de los Cítricos de Vila-Real (Castellón, pero que ya entonces se recorría prácticamente  toda la provincia, con estrecha colaboración con D. José Mª del Rivero, de la Escuela de Agrónomos de Valencia, experimentando las nuevas técnicas del cultivo, especialmente con lo novedoso de los abonos foliares que solíamos «fabricar» comprando los productos en la farmacia. A partir de 1964, como Agente-Jefe en la 1ª Agencia de Mallorca, con sede en Manacor,  ya se estuvo experimentando en la estrategia del trabajo de Extensión, valorando la gran ventaja del contacto prolongado en cursos y cursilllos de jornada completa,  tanto del PIO, como del SEA, la cual se acabó de completar en el Centro de Capacitación y Experimentación Agraria de Hinojosa del Duque (Córdoba), durante los cursos del 69 al 71, donde providencialmente coincidimos con su director D. Francisco Gomez Aracil, aplicando las técnicas de «Enseñanza motivada«, cuya técnica había traído de Alemania. Este tipo de enseñanza es muy efectiva, requiriendo mucha dedicación por parte del maestro y del monitor, pero la gratificación experimentada con los alumnos, compensa el sacrificio. Posteriormente, hasta el 2005, se ha estado colaborando asiduamente en  los Centros de Capacitación valencianos de Elche y Carcagente, así como en la mayoría de las Agencias Comarcales de esa Comunidad, en el desarrollo de  Cursillos semanales.   

            Debido a la experiencia adquirida, se sugiere la siguiente ESTRUCTURA DE TRABAJO Y FINES,  para la completa capacitación real y continuada de agricultores y agricultoras, siguiendo el programa presentado por el Consejero de Agricultura sobre  «Modernización de Explotaciones».

            Previamente indicar que en Comarcas de secano, no es raro que el agricultor piense que con la conversión de sus tierras al regadío, ya está todo  resuelto, cuando puede ocurrir todo lo contrario, como desgraciadamente se ha observado, principalmente en tierras calizas.

COMPONENTES

1º.- La Agencia o Delegación Comarcal.- Su número dependerá de la necesidad.

            – Información general de técnica agraria a toda la familia.

            – Ayudar en la confección de peticiones legislativas de todo tipo.

            – Perspectivas y fomento de la rentabilidad de cultivos y ganado, con control contable.

            – Proponer los cursos y experiencias a desarrollar en el Centro.

2º.- Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias. Según demanda de las Agencias:

            – Cursos breves muy concretos, bajo la idea de que «Se aprende haciendo«, disponiendo de parcelas e instalaciones para cultivos y/o ganado de experimentación y prácticas.

            Según ubicación del alumnado, con comedor y residencia.

3º.- Centro de Investigación.- Según demanda, sin limitación territorial.

            – Análisis y controles.

            – Estudio de evolución plagas y enfermedades y su tratamiento.

            – Estudio de mercados agrarios y evolución.

            – Otros estudios, según demanda y necesidades.

Los dos primeros componentes, dependientes de Agricultura. El 3º de  la Universidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo