Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Más de 700 granjas lácteas echaron el cierre en España en 2019

           

Más de 700 granjas lácteas echaron el cierre en España en 2019

20/01/2020

Amedida que se van conociendo los datos de balance del año 2019 en los diferentes sectores, agricultores y ganaderos suman argumentos para su desesperanza. El último en sumarse al carro de las pérdidas y los cierres ha sido el sector lácteo, inmerso desde hace años en una profunda crisis.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos ha explicado que los bajos precios que perciben los productores españoles de leche de vaca son “insostenibles”. Éstos se situaron en los 0,33 euros/litro, un 5,7% menos que la media europea y hasta un 11% por debajo de lo que se paga en Francia.

“Así no podemos seguir”

Nota de prensa de UPA

Situación de precios España-UE -datos elaborados a partir de la información del Milk Market Observatory-). El valor medio para España se encuentra 5,7% por debajo de la media de la Unión Europea. En relación a Francia el dato de España se encuentra un 11% por debajo.

A falta del cierre del dato de diciembre, hasta noviembre de 2019 renunciaron a la producción láctea 680 ganaderías en España, lo que supone el abandono de dos ganaderos al día. “En el año entero, más de 700 granjas habrán cerrado”, advierten desde UPA, ahondando el problema del despoblamiento de la España vaciada.

En los próximos meses se renegociarán los contratos entre ganaderos e industrias, “un momento en el que los industriales deben reflexionar y ofrecer mejores condiciones a sus proveedores”, ha señalado el secretario de Ganadería de UPA, Román Santalla.

La tímida subida en los meses de noviembre y diciembre es insuficiente, a juicio de UPA, y se debe básicamente a la mejora de la materia grasa y de la proteína que impulsan algunas industrias y, en especial, las industrias queseras; así como a la irrupción en el mercado español (en especial en el mercado gallego) de la nueva industria láctea Inleit, que está demandando leche para su nueva planta y que está ofreciendo contratos un poco por encima de la media que pagan las industrias tradicionales.

Los costes suben, la rentabilidad baja

La crisis de rentabilidad que sufren los ganaderos se recrudece mes tras mes, y es que el incremento de los costes de producción actuales y los que se prevén en subida de costes de la alimentación y las fuertes inversiones que tienen que acometer los ganaderos en medioambiente, reducción de emisiones y la gestión en materia de cambio climático, suponen “la tormenta perfecta” para los ganaderos.

El responsable de ganadería de UPA ha explicado a industria y distribución y a las administraciones públicas que los ganaderos “no pueden hacer más con menos” y que urge un “cambio radical” de actitud.

UPA ha pedido a las industrias que abran una negociación efectiva con los ganaderos y con las organizaciones de productores en la que los nuevos contratos tengan en cuenta todos los factores de incremento de los costes.

La organización, que también se ha dirigido a la gran distribución, le ha planteado la necesidad de que la cadena de valor de la leche y de los productos lácteos refleje la realidad del incremento de costes y sustente su futuro sobre la base de unos precios rentables para los ganaderos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025
  • León: subida de 3 céntimos en el litro de leche mientras las ganaderías siguen en retroceso 10/07/2025
  • El mercado lácteo global se enfría: Rabobank anticipa moderación de precios y aumento de riesgos 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo