Desde el pasado 15 de enero está abierto el plazo para solicitar autorizaciones de nuevas plantaciones de viñedo (RD 1338/2018). Cada Comunidad Autónoma tiene su orden para desarrollar el procedimiento, pero el plazo es el mismo para todas ellas y el trámite muy similar, porque está regulado por el Real Decreto ministerial. No obstante, para cuestiones específicas (por ejemplo, sobre la valoración de las solicitudes) conviene consultar las normas autonómicas, recuerda la Unión de Uniones .
El pasado 28 de diciembre, el Ministerio hizo oficial su decisión de permitir que en 2020 se pudiesen plantar hasta 4.750 nuevas hectáreas de viñedo. Esta superficie es la mitad de lo que Bruselas tiene fijado como límite máximo; ya que se ha optado por autorizar sólo el 0,5 % de la superficie de viñedo de España, cuando se podría haber llegado al 1 %. La decisión esta en niveles parecidos a la de anteriores campañas.
Unión de Uniones es consciente de que no es viña precisamente lo que falta en España, pero considera también que, a efectos del mercado y en un contexto de 950.000 hectáreas de viñedo, la diferencia entre poner 4.750 hectáreas y 9.500 es mínima (que sería el máximo admitido por la UE), sobre todo teniendo en cuenta la pérdida constante de potencial vitícola de nuestro país a lo largo de los últimos 20 años.
Además, una vez derogado el anterior sistema de derechos de plantación y la posibilidad de transferirlos entre agricultores, el régimen de nuevas autorizaciones es el único instrumento (que no sea la compra de la viña y la tierra conjuntamente) que tiene los viticultores profesionales para redimensionar su explotación o que los jóvenes entren en el sector.
“A demanda”
Todos los viticultores españoles podrán concurrir a la convocatoria para hacerse con parte de esas 4.750 hectáreas de autorización de nuevos viñedos y no hay cupos regionales, por lo que todo dependerá de las solicitudes que se presenten y del cumplimiento de los criterios de admisibilidad y prioridad. Normalmente Castilla-La Mancha se hace con autorizaciones que se aproximan bastante a la mitad de las disponibles.
Hay que tener en cuenta también que las Denominaciones de Origen de Castilla-La Mancha no aplican restricciones o limitaciones para que se autoricen nuevas plantaciones en sus ámbitos, como si hacen otras (lo suelen hacer Rioja, Cava o Ribera del Duero, por ejemplo).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.