Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Finaliza la recolección del arroz en Andalucía

           

Finaliza la recolección del arroz en Andalucía

16/12/2019

En 2019 en Andalucía se han sembrado algo menos de 40.000 ha de arroz, aproximadamente 37.000 ha en la provincia de Sevilla, y 2.700 ha en la de Cádiz, tal como informa la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF). El 90% de esta superficie se encuentra bajo el sistema de Producción Integrada. La campaña ha transcurrido con normalidad.

La siembra se llevó a cabo sin contratiempos, y el desarrollo del cultivo ha sido adecuado, con una incidencia baja por lo general de plagas y enfermedades. En Sevilla hay que destacar la elevada salinidad del agua de riego esta campaña, que en determinadas zonas de la margen derecha del Guadalquivir ha producido una considerable merma en la producción.

Foto:RAIF

Como informa la RAIF, la recolección se ha llevado a cabo entre la segunda semana de octubre y mediados de noviembre en Cádiz y de mediados de septiembre a principios de noviembre en Sevilla. La producción media en Sevilla ha sido de unos 8.380 kg/ha, lo que supone un descenso de algo más de 1.000 kg/ha, respecto a la media de las últimas campañas. En Cádiz la media ha sido de 8.300 kg/ha (7.500 Kg/ha en 2018).

Tras la siega, se incorporan los restos de cosecha al terreno mediante la labor de fangueo. Previamente a ésta, se puede quemar el rastrojo, con el objeto de reducir enfermedades y semillas de malas hierbas. Por el contrario, con esta práctica se pierde materia orgánica (nutrientes y estructura del suelo) y se emiten diversos gases contaminantes a la atmósfera, además del riesgo derivado del uso del fuego. Si se incorporan los restos de cosecha sin quemarlos previamente, la recomendación de la RAIF es hacerlo lo antes posible. Para favorecer su descomposición, se requiere un buen contacto con el suelo, temperaturas moderadas y suficiente humedad y tiempo para que los microorganismos existentes lleven a cabo este proceso. Al no realizar la quema se mejora la fertilidad del suelo y la actividad biológica del mismo.

Tras el fangueo, la normativa de ayudas agroambientales al cultivo del arroz obliga a: “Terminado el ciclo productivo del cultivo, los arrozales se mantendrán inundados hasta el 15 de enero”. Esta práctica, se establece en base a los sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves de los arrozales andaluces. La inundación en estas fechas también disminuye la cantidad de hierba que saldrá el año próximo, facilitando el control de las mismas y reduciendo el laboreo para eliminarlas y preparar la próxima siembra.

A partir del 15 de enero por tanto, se irán vaciando las tablas, secándose paulatinamente. Las labores preparatorias del terreno comenzarán en febrero-marzo en las primeras parcelas, según la meteorología. Para ello es fundamental que se haya secado bien la tierra, por lo que estas operaciones vienen muy condicionadas por las precipitaciones que se produzcan en esas fechas. Fuente: Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF)

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo