Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El sector vitivinícola vuelve a perder dinero de Bruselas

           

El sector vitivinícola vuelve a perder dinero de Bruselas

03/12/2019

El FEGA ha publicado su informe de pagos realizados en el ejercicio 2019 a fecha de cierre, que constituye el período completo. Según los datos recogidos para el Plan Especial de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE), los recursos empleados ascienden 196,086 millones de euros. Es decir, se habrían desaprovechado 14,246 millones de euros del total de 210,032 millones de los que España podía disponer.

Unión de Uniones ya alertó en el pasado mes de agosto que el ritmo de ejecución del PASVE estaba siendo muy deficiente y que estaba muy por debajo del que sería necesario para no perder nuevamente recursos de la Unión Europea.

Con las cifras de cierre ya publicadas, España habría dejado perder casi un 6,8 % del dinero del PASVE en 2019, al consumir sólo 196,086 millones de euros. La medida en la que se materializado la mejor ejecución ha sido la de promoción en países terceros, para la que se contaba con 48,7 millones de euros y solo se han gastado 36,359 (-24.3%). Tampoco la medida de inversiones ha agotado toda su asignación, que era de 54,553 millones de euros y de la que han quedado 5,074 millones sin gastar.

Los proyectos de reestructuración y reconversión de viñedo, sí que han aprovechado toda su dotación, e incluso, han absorbido un 0,4% más, hasta llegar a los 75,567 millones de euros.

Por su parte, las pérdidas de fondos no han sido mayores debido a las ayudas a la destilación de subproductos, que como correspondía a la mayor producción de la vendimia del 2018, han tirado del presupuesto hasta los 34,681 millones de euros (cerca de un 9,1% más de lo previsto).

Esta nueva pérdida se acumula a las que ya se han producido en pasadas campañas. Así, por ejemplo, en 2014 se dejaron sin gastar 18,6 millones de euros, en 2017, otros 8,4 millones de euros y en 2018, el ejercicio que más fondos se desaprovecharon, con 48,9 millones de euros. En total, en el PASVE 2014-2018, serían 75,9 millones de euros que no han llegado al sector vitivinícola español y, el nuevo PASVE 2019-2023 arranca con la nueva pérdida ya citada de 14,246 millones de euros.

Unión de Uniones señala que es una muy mala noticia, no sólo por el dinero que deja de llegar al sector, pese a que tiene necesidades de apoyo evidentes; sino porque debilita la posición de España frente a las negociaciones de la futura reforma de la OCM en el marco de la PAC. “No puede haber peor tarjeta de visita que ésta para defender en Bruselas que no nos recorten un 3,9 % del PASVE en la futura PAC, como propone la Comisión”.

La organización presentó en el momento de discusión del modelo de aplicación del PASVE 2019-2023 propuestas para evitar la pérdida de fondos comunitarios y considera que aún no es tarde para corregir la situación de cara a futuros ejercicios. Además de superar ineficiencias técnico administrativas, se deberían introducir nuevos mecanismos en la distribución de fondos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos. Igualmente, considera la Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, que sería conveniente dar una mayor flexibilidad a ciertas medidas, como promoción e inversiones, para facilitar la participación de las pequeñas y medianas bodegas, o también, llegado el caso estudiar la puesta en marcha de determinadas medidas como la vendimia en verde, también financiables a través del PASVE.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo