Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Regadío histórico de l’Horta de València” como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

           

Regadío histórico de l’Horta de València” como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)

27/11/2019

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) acaba de declarar el “Regadío histórico de l’Horta de València” Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), candidatura que ha contado con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que fue presentada por el Ayuntamiento de Valencia, en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia y otras instituciones.

L’Horta reúne todos los requisitos que exige un SIPAM, ya que cuenta con el valor añadido de establecer un vínculo entre lo rural y lo urbano, así como con un sistema productivo en el que se integran las culturas agrícola e hidráulica, labradas durante siglos desde el inicio de la dominación árabe en la zona, que han ido conformando un paisaje único, la huerta de Valencia y la Albufera, que se integra en la conocida huerta mediterránea.

L’Horta es una comarca histórica de la Comunitat Valenciana, situada en la costa mediterránea.

La red de riego se extiende por el área agrícola periurbana de la ciudad de València y de docenas de municipios del norte, oeste y sur de la región metropolitana. Geográficamente, el área irrigada abarca una llanura costera con una pendiente suave que disminuye lentamente desde el interior hasta el mar.

Su particular paisaje, integrado por campos de cultivo, canales de agua, caminos rurales y edificios tradicionales (barracas y alquerías) y también por el Parque Natural de la Albufera, ha sido conformado por un sistema de irrigación que se abastece del río Turia y hunde sus raíces en la herencia árabe. Un sistema de regadíos que ha ido diseñándose durante siglos. Desde el río Turia se extiende un sistema de acequias de riego, originalmente diseñado en la época medieval, que fluye por gravedad.

Las acequias de riego del sur desembocan en el parque natural de la Albufera, un lago cuya configuración actual como reservorio de agua dulce ha sido alimentada por remanentes hídricos de las áreas históricamente irrigadas. Es un parque natural donde el arroz y la pesca artesanal tradicional conforman un sistema vivo y vulnerable.

Cuarto reconocimiento SIPAM que recibe España

El “Regadío histórico de l’Horta de València” se convierte de esta forma en el cuarto reconocimiento como SIPAM obtenido por España, que ha sido, además,  pionera en Europa en obtener dicho reconocimiento en 2017. Se suma a los reconocimientos ya obtenidos por el “Valle Salado de Añana” (Álava), la “Uva pasa de la Axarquía” (Málaga) y los “Olivos milenarios del Territorio Sènia (que abarca varios municipios de las autonomías de Cataluña, Aragón y Comunitat Valenciana).

El regadío histórico de L’Horta, como Sistema Importante de Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), es el resultado de:

a)           una estructura histórica que data de hace siglos, basada en una red de riego (acequies), caminos rurales, alquerías, etc. que definen su patrimonio físico;

b)           un sistema agrícola, agrodiverso en cultivos mediterráneos, que se origina y coexiste con esta estructura;

c)           una cultura hidráulica representada por reglas milenarias de uso del agua, heredadas de la época medieval y gobernadas por instituciones como la Real Acequia de Moncada y el Tribunal de las Aguas, institución reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

d)           un sistema hídrico que, en su parte sur, fluye hacia el Parque Natural de la Albufera, donde el arroz y la pesca artesanal contribuyen a un sistema biodiverso, vivo y, a la vez, vulnerable. La Albufera, una laguna de agua dulce separada del mar por una franja de un kilómetro de ancho, ha sido alimentada históricamente por las acequias de riego de los campos agrícolas.

L’Horta de València es uno de los paisajes de huerta mediterránea más relevantes de Europa, un espacio de valores productivos, ambientales, culturales y visuales probados, a pesar de las presiones de la urbanización.

Su gestión tradicional del agua contribuye a estabilizar el suministro y el uso del agua y que se ha adaptado a las nuevas tendencias de desarrollo sostenible. De esta forma contribuye además a la Agenda de Desarrollo Sostenible, en particular a los objetivos 2 (hambre cero) y 6 (agua limpia y saneamiento), ya que mitiga y previene el cambio climático y permite el uso continuo del territorio agrícola sin agotamiento o daño.

¿Qué es un SIPAM?

La figura SIPAM fue creada por la FAO en 2002 para promover y garantizar el futuro de sistemas agrícolas tradicionales que han modelado paisajes estéticamente impresionantes y que combina la biodiversidad agrícola con ecosistemas resilientes y un valioso patrimonio cultural. Todo ello busca el impulso de estas regiones en base a la consideración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la social y la medioambiental.

Los más de 50 SIPAM reconocidos hasta el momento en más de 20 países del mundo reflejan una amplia variedad de tipos de agricultura que revelan la sabiduría humana a la hora de superar las dificultades inherentes a sus territorios.

De la misma forma que la figura de Patrimonio de la Humanidad de UNESCO considera a aquellos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” que ligan el concepto de conservación de la naturaleza con la preservación de los sitios culturales, los SIPAM cumplen también con el objetivo de identificar y salvaguardar paisajes con biodiversidad agrícola y sistemas de conocimiento asociados que contribuyen a la obtención de beneficios sociales, culturales, ecológicos y económicos  a todos los niveles (local, regional, nacional y mundial).

Los SIPAM son ejemplos prácticos, históricamente afianzados, cercanos y reales que pueden contribuir decisivamente a la consecución de la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y procesos internacionales relacionados como el Decenio de acción para la nutrición (2016-2025) y el Decenio de las Naciones Unidas para la agricultura familiar (2019-2028).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo