El imparable cambio hacia una economía de servicios y el erróneo desprestigio han provocado que muchos jóvenes no crean en la agricultura como una forma de ganarse la vida, lo que amenaza la continuidad de las fincas familiares.
Nuestro país ha vivido épocas de cambio acelerado. De ser un país esencialmente rural y con fuerte desarrollo industrial en determinadas zonas, hemos pasado a una economía construida sobre el sector terciario. Es un cambio común en los países occidentales desarrollados, enfrascados en procesos de deslocalización. Sin embargo, la aportación de los otros dos sectores es clave para el sostenimiento de nuestra sociedad y economía.

Es especialmente importante el papel que ejerce la agricultura, ya que España es uno de los principales exportadores de productos agrícolas de toda la Unión Europea. En nuestro país existe una gran presencia en el sector agrario, con más de 750.000 agricultores y ganaderos, una cifra superior a la de otros países europeos.
Sin embargo, esta cifra podría descender en los próximos años. El relevo generacional se ve ahora comprometido debido al éxodo rural protagonizado por los jóvenes. La mayor parte de explotaciones agrícolas españolas, entorno al 91%, son familiares, y no son pocos los agricultores que se preguntan qué será de su tierra ahora que sus hijos se marchan para buscar un futuro lejos del mundo rural.
Desapego por la tierra
Este éxodo rural de los más jóvenes se debe, sobre todo, a la visión generalizada que existe de la agricultura como un trabajo ingrato, excesivamente duro y escasamente rentable. No ayudan los estereotipos alimentados constantemente desde algunos medios de comunicación que ven en el campo un entorno poco avanzado, anclado en el pasado y alejado de las facilidades del mundo urbano. Todo ello ha provocado en las nuevas generaciones un desapego por la tierra que sus padres trabajaron y en la que vivieron.
La agricultura, más necesaria (y rentable) que nunca
Es necesario revertir esta situación poniendo de manifiesto unos datos objetivos. Según la ONU, en poco más de una década seremos más de 8.500 millones de personas en la Tierra (1.500 millones más que ahora), que buscarán habitar en zonas urbanas. Las superficies cultivables se reducirán a la par que aumenta la demanda de productos agrícolas para garantizar la supervivencia de una población creciente.
La agricultura será más necesaria que nunca en un futuro próximo, y será clave además su tecnificación para agilizar y optimizar procesos habituales como el riego, para ahorrar recursos esenciales, lo que la convertirá en un sector muy rentable. El uso de soluciones tecnológicas como las que ofrece SUEZ Agriculture, destinadas a modernizar los sistemas de regadío para ahorra agua e insumos aportando a la planta únicamente lo que necesita en cada momento, introducir energías renovables para reducir costes energéticos o la transición hacia cultivos de alto valor, trabajados de una manera intensiva para aumentar su rentabilidad, serán las principales vías para afianzar una agricultura que deberá hacer frente al reto de alimentar a más personas con menos recursos.
Desde SUEZ Agriculture acompañamos a los agricultores durante todo el proceso de actualización de las explotaciones agrícolas hacia modelos de futuro, creando así una alternativa sostenible y atractiva para que los jóvenes puedan descubrir que los campos españoles, y de todo el mundo, son lugares donde labrarse un próspero y digno futuro.
Trabajo duro, y rentabilidad 0. Si hay algo a ganar se lo quedan los intermediarios. Los jóvenes, vale más que estudien y hagan lo que sea antes que entrar en esta estafa.
Muy bien explicado Paco y si no son los intermediarios ya se encargará la administración de llevarte a la ruina.
Hola!! Creo q la España d toda la vida está sufriendo la desolación y todo por q no existen políticas para insentivar la siembra ,:ejemplo las naranjas ,se pierden en campo .
Esto lo veo muy doloroso y todas esas estructuras d riego serán destruidas.Lo otro, herencias son muy costosas y prefieren perder q pagar ,Total políticas muy duras ,como si lo hecho por los viejos no valiera la pena preservar .
Si el campo fuese rentable habría relevo generacional, cada vez más dinero tirado a fondo perdido donde lo cogen los de siempre, y la especulacion con la tierra y sus productos, la administración empeñada en hacer lo mismo una y otra vez viendo que no funciona, solo quieren el campo para hacerse la foto.
POR UNA AGRICULTURA FAMILIAR
Están allanando el camino para que entren los fondos de inversión y demás artilugios financieros.
Las cooperativas ni de primer ni de segundo grado no han sido capaces de solventar la situación.
Hace 40 años, yo pensaba como esos. Comentaristas, hoy en día a mis 85años, veo las enormes posibilidades que tiene la agricultura, ya no puedo físicamente trabajar, pero si tengo la cabeza bien dispuesta para asesorar a una agricultura Moderna.
Tonterias, modernizar el sector de nada sirve si el rendimiento es nulo. Los jóvenes no se quedaran. Quien quiere estar mal visto por los demás, apaleado por los que das de comer e insultado?
El burro cargado de agua muerto de sed.
Mucho tiene que cambiar esto para que en españa tengamos relevo generacional
Es una vergüenza el dinero para el intermediario yel trabajo para el agricultor ya vale de hacer elburro estamos con precios de hace 20 años
Está claro que esto va a quedar para los grandes que son los que se pueden defender, los que tenemos unas cuantas hectáreas estamos abocados a tener que vender las poquitas tierras que nuestros padres ganaron con tanto esfuerzo, es imposible tirar con esto por mucho empeño y trabajo que pongas. Las semillas y fitosanitarios cada vez más caros y las patatas, algodón, maíz, etc a precios tirados. Los intermediarios y compañía se lo llevan calentito.