La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha explicado cómo avanzan los preparativos para que Madrid albergue la XXV Conferencia de las Partes del Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) del 2 y al 13 de diciembre. En este sentido, Ribera ha señalado que la celebración de la COP25 en España bajo la Presidencia de Chile es una oportunidad para movilizar a la sociedad civil, empresas y administraciones en torno a la lucha contra el cambio climático. Es tiempo de actuar, ha dicho, tal como señala el lema del COP25.

No obstante, la situación se presenta compleja dado que EEUU ha pedido su salida del Acuerdo de París, cuyo objetivo es que la temperatura no aumente más de 2ºC a finales de siglo respecto a niveles preindustriales, y si es posible no supere los 1,5ºC.
Preparativos
En cuanto a la marcha de los trabajos de organización de una conferencia de estas características, Ribera ha explicado que se trabaja contrarreloj para cumplir con los plazos previstos. La COP25 ocupará un total de 7 pabellones, con más de 100.000 metros cuadrados, así como un espacio adicional de unos 13.000 metros cuadrados en sus Centros de Convenciones y salas de reuniones, preparada para albergar a los asistentes a la cumbre.
Ya se ha empezado a avanzar en el diseño de los espacios interiores, cuyo montaje comenzará este fin de semana. Como viene siendo habitual en la organización de las cumbres del clima se dispone de dos zonas diferenciadas donde se celebran los diferentes eventos y reuniones: una zona azul, centrada en los eventos y negociaciones formales de Naciones Unidas y una zona verde, el espacio dedicado a la participación de la sociedad civil.
La voz de la sociedad civil
La Zona Azul es el espacio administrado por las Naciones Unidas y en el cual tendrán lugar las sesiones de negociación de la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), la décimo quinta reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP15) y la segunda reunión de las Partes del Acuerdo de París (CMA 2), así como los actos y eventos paralelos de la agenda oficial de Naciones Unidas. Esta es la zona de la negociación multilateral propiamente dicha, donde están los dos plenarios y las salas de reuniones para la negociación y las salas y pabellones de las delegaciones, donde España contara con una sala de delegación.
La Zona Verde, de unos 3.000 m2, es el espacio ciudadano, de encuentro y concienciación medioambiental, abierto durante toda la conferencia, con el que España quiere contribuir a facilitar la participación de toda la sociedad civil. Se trata de un pabellón de diálogo abierto con espacios para todos los actores de la sociedad civil con varias zonas diferenciadas:
-Espacio Acción Sectorial por el Clima, reservado a aquellos sponsors de la COP25 que tendrán un espacio expositivo propio no comercial, sino para actividades y servicios ligados a los temas de la COP25. Incluye una zona para las empresas e instituciones económicas que deseen exponer su actividad.
-Espacio plaza central abierta “Agora”: Espacio modular versátil, punto de encuentro para todos los espacios de la zona. En el Ágora diariamente se programarán actividades relacionadas con las temáticas abordadas en la Zona Azul de la COP25 que conecten los dos espacios. Las actividades a llevar a cabo podrán incluir desde charlas, debate, encuentros, actividades formativas, talleres, espacios de trabajo, exposiciones, así como expresiones culturales, entre otros.
-Espacio Sociedad civil organizada: Espacio abierto y flexible para la realización de actividades.
-Espacio Jóvenes: Espacio abierto y flexible para la realización de actividades educativas y de sensibilización.
-Espacio Innovación, Ciencia y Universidad: Espacio abierto y flexible donde se mostrarán iniciativas innovadoras.
-Espacio Chile-España, liderado por ambos gobiernos que pueda servir de escaparate más concreto para la presentación y debate de acciones a los dos lados del Atlántico.
La programación de actividades de cada espacio estará coordinada por una o varias organizaciones representativas de su ámbito (juventud, innovación, sociedad civil…). Las solicitudes de participación se gestionan a través de un formulario, que está disponible en la web del MITECO, y pueden presentarse hasta el 17 de noviembre.
Castellana Verde
Está en marcha una actuación específica a lo largo de todo el eje principal de la ciudad, el Paseo de la Castellana. Una propuesta denominada: Castellana Verde. Las instituciones públicas y privadas con sede en el Paseo de la Castellana pueden sumarse a esta gran movilización en defensa del clima.
Teresa Ribera ha invitado a todas las administraciones autonómicas y locales, y a las organizaciones de la sociedad, a que se sumen a esta Agenda Verde y organicen eventos relacionados con la COP25, para que el mensaje de la acción y la ambición climática resuene por toda nuestra geografía.
Además, los jóvenes van a tener una participación clave dentro de esta COP, en primer lugar porque son uno de los grupos acreditados como observadores dentro de la Zona Azul. Y también porque el fin de semana anterior al inicio de la COP25, del 29 de noviembre al 1 de diciembre, Madrid acogerá la Conferencia de la Juventud (COY), que se celebrará en la Ciudad Universitaria en colaboración con las universidades madrileñas. Esta COY se celebrará en paralelo en Chile, en la ciudad de Valparaíso y en total acogerá a unos 1.500 participantes en ambos países.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.