• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Qué ha conseguido el greening?

           

¿Qué ha conseguido el greening?

22/10/2019

El FEGA ha publicado un informe sobre los resultados alcanzados por el greening en su aplicación durante los últimos 5 años. Según el análisis de Unión de Uniones, se ha conseguido:

  • Una reducción muy importante de las explotaciones de monocultivo.
  • Mantenimiento de la superficie de pastos permanentes
  • Incremento de las superficies de cultivos fijadores de nitrógeno. son las otras dos consecuencias de la aplicación de estas prácticas.

Mayor diversidad de cultivos

En cuanto a la práctica de diversificación de cultivos, que obliga a las explotaciones de más de 10 hectáreas a introducir (en función de su tamaño) varias producciones diferentes, se ha conseguido el efecto de reducir de forma importante el número de explotaciones monocultivo, que han pasado de ser en 2014 un total de 24.175 (hablamos de las de más de 10 hectáreas y del año antes de la aplicación de la medida) a 8.111 el ejercicio pasado.

De igual manera, las que tenían sólo 2 cultivos en 2014, que eran 44.596, han pasado a 17.367 en 2018. Por el contrario, como es lógico, han aumentado las explotaciones que han declarado en la PAC un mayor número de cultivos distintos, de forma que, por encima de cuatro, se ha pasado de las 65.354 de 2014, a superar las 100.000 en 2017 y 2018.

Más proporción de pastos permanentes

En cuanto a la conservación de pastos permanentes, la obligación, que ha de cumplirse a nivel de Estado y no explotación por explotación, consiste en que la relación entre los pastos permanentes y la superficie agraria total no se reduzca en más de un 5%.

España ha cumplido sobradamente esa condición, e incluso ha aumentado la superficie declarada como pastos permanentes, desde los 4,9 millones de hectáreas en 2015, a los 5,76 millones en 2018, de manera que de representar el 26,2 %, su presencia se ha incrementado hasta el 27,7%.

Superficies de Interés ecológico (SIE)

Esta medida concreta obliga a respetar un 5 % de la superficie de cultivo de la explotación como “de interés ecológico” (no confundir con producción ecológica), bien sea con barbechos, con cultivos fijadores de nitrógeno al suelo o con superficies forestales. Aquí hay que tener en cuenta el cambio de normativa producido en 2018, cuando se introdujo la exigencia adicional de no utilizar fitosanitarios en los recintos declarados como SIE. Hasta entonces, las superficies SIE se declaraban “por exceso”, mientras que, desde el pasado año, se ha ajustado la declaración a las que realmente quedaban sujetas al compromiso. Esto habría producido una reducción nominal de las superficies SIE declaradas en 2018, que no se corresponde con la realidad.

Para superar este sesgo, el FEGA habría ajustado las cifras teniendo en cuenta la superficie declarada por titulares que serían susceptibles de realizar esta práctica, de manera que las hectáreas de barbecho habrían aumentado ligeramente hasta alcanzar los 2,25 millones de hectáreas y se habría producido un incremento apreciable de los cultivos fijadores de nitrógeno desde las 788.400 hectáreas de 2015, hasta las 871.080 del pasado año. Las superficies SIE forestales no son significativas.

Para Unión de Uniones, las dificultades que representaba para las explotaciones la introducción de estas nuevas prácticas han sido superadas, lo que demuestra la capacidad de adaptación de los agricultores y ganaderos. No obstante, ante una reforma de la PAC que se está fraguando con una condicionalidad reforzada y un mayor nivel de exigencia ambiental, pero sin embargo bajo la amenaza de recortes en las ayudas directas y al desarrollo rural, la organización señala que someter a la actividad agraria a nuevos compromisos y mayores complejidades sin destinar los recursos necesarios y suficientes pone en riesgo la rentabilidad de la rentabilidad de las explotaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo