El polaco Janusz Wojciechowski, designado como Comisario de Agricultura, tuvo ayer una segunda oportunidad de convencer a los eurodiputados de su idoneidad para el cargo. Tuvo la primera audiencia el martes 1 de octubre, de la que no salió muy bien parado. Además de por el contenido de las respuestas que proporcionó a las preguntas de los europarlamentarios, también se le cuestionó su débil dominio del inglés, que le hacía balbucear en las respuestas. Por este motivo, en esta segunda entrevista, Wojciechowski ha optado por responder en polaco. No hay que olvidar que los europarlamentarios le interpelan en su propio idioma materno.

Le han preguntado por la reforma en curso de la política agraria de la UE y sobre si estaba considerando presentar nuevas propuestas legislativas. En su respuesta ha señalado que diferencia de uno de su predecesores, el rumano Dacian Ciolos, que pudo iniciar una reforma desde cero, él va a heredar una reforma ya iniciada de la que estaría dispuesto a escuchar cualquier propuesta para mejorarla. No ha sido nada explícito, pero parecía indicar que desde la Comisión Europea no se presentaría ninguna propuesta de modificación, más bien que escucharían propuestas del Parlamento Europeo.
Con respecto a la PAC en 2021, sobre lo que también ha sido preguntado, ha señalado que ya se está trabajando en un reglamento para prorrogar la actual PAC en 2021 y que cree que con un año de prórroga habría suficiente.
En cuanto al tema de jóvenes agricultores, sobre el que también ha sido cuestionado, ha señalado que las medidas que actualmente se aplican no parecen ser suficientes, ya que su número sigue disminuyendo. El principal problema que tienen es el acceso a la tierra por lo que habría que articular medidas en este sentido, así como mejorar la innovación y la formación.
En relación a las pequeñas explotaciones, por lo que también ha sido preguntado, Wojciechowski ha señalado que quiere promover ayudas para las mismas, con el fin de protegerlas y evitar su desaparición. Sobre la dependencia de la UE a las importaciones de soja, el Comisario propuesto considera que se podría incluir un plan de proteínas dentro de las acciones de los planes estratégicos.
En relación con los aranceles de EEUU, que ha sido otro tema tratado, el Comisario designado ha dicho que primero habría que evaluar los daños de esta medida y que no descarta conceder ayudas a los sectores afectados, como ya se hizo con el embargo ruso, si problema no se consigue solucionar antes. Se ha mostrado favorable a la posibilidad de que se amplíen los fondos destinados a la reserva de crisis, que actualmente están en 400 M€ y que los europarlamentarios quieren elevar a 1.000 M€ (No hay que olvidar que la reserva de crisis se nutre del coeficiente de reducción que se aplica a los pagos directos, es decir, que más fondos para la reserva supone más reducción en la PAC).
Esta audiencia se realizó con los eurodiputados de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europea, que estuvo presidida Norbert Lins (PPE, DE). También participaron miembros de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.
Según las recomendaciones de las Comisiones, la Conferencia de Presidentes decidirá el 17 de octubre si el Parlamento ha recibido información suficiente para declarar cerrado el proceso de audiencia. En caso afirmativo, el pleno votará si se elige o no a la Comisión en su conjunto el 23 de octubre, en Estrasburgo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.