Los datos registrados por las oficinas del SEPE confirman que el desempleo agrario desciende en 13 Comunidades Autónomas del Estado, todas ellas en las que el sector agropecuario tiene una especial importancia, como Andalucía (-5021), Aragón (-262) descendiendo en las tres provincias, Asturias (-21) Baleares (-2), Cataluña (-289) descenso que se materializa en las cuatro provincias catalanas, Castilla la Mancha (-408),Castilla y León (-101),Canarias (-214) descendiendo en las dos islas, Comunidad Valenciana (-515) descendiendo también en las tres provincias, Galicia (-98) bajando en las cuatro provincias, Madrid (-80), Navarra (-188) y Rioja (-170). En total el paro agrario descendió en 35 provincias y subió en siete: Albacete, Badajoz, Cuenca, Guadalajara, Burgos, Soria y Valladolid.

Asimismo, el colectivo que más descendió el desempleo en este sector, fue en el de personas extranjeras, tanto en cifras absolutas como en porcentajes en el último año y evolución mensual.
Hay que tener presente que los datos reflejados por el SEPE, ponen de manifiesto que el mes de agosto es donde menos baja el paro desde el año 2013.
En sentido contrario el desempleo agrario creció en Extremadura (352), Cantabria (2), Murcia (344) y Euskadi (11), situando las cifras en 142.844 personas, un descenso con respecto al mes anterior de 6.655 personas (4,45%). En relación con el 2018, el desempleo agrario bajo en -5.825 personas (3,92%). Esto supone que 2019, es el año en el que el desempleo agrario sufre el mayor incremento con respecto al mes anterior y el menor descenso en la comparativa interanual desde 2015.
Los demandantes de empleo en el sector alcanzan la cifra de 202.799 personas, un descenso de -7.769 personas a nivel mensual y en el último año caen en -9.790 personas, un -4,61%.
Con carácter general estamos pues asistiendo a un proceso de “californización” del mercado de trabajo agrario donde las actividades de menor cualificación son realizadas por personas trabajadoras inmigrantes, bien de la UE o de otros países con permisos de trabajo o contratadas en sus países de origen como sucede con las personas trabajadoras que se contratan para las campañas de las frutas en Catalunya y Aragón y otras Comunidades Autónomas, o la campaña de la fresa y frutos rojos en Huelva, según señala CCOO.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.