• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / 30.400 personas abandonan el sector agrario en 3 meses

           

30.400 personas abandonan el sector agrario en 3 meses

26/07/2019

Los datos que dio ayer a conocer la Encuesta de Población Activa (EPA) confirman que el empleo baja en el sector agrario, a pesar de la gran actividad estacional que se registró en el último trimestre. En ese periodo se perdieron 30.400 puestos de trabajo (3,62%) y 13.200 en los últimos doce meses (1,60%). Es la actividad productiva en la que más cayó el volumen de empleo desde marzo y la única donde se produjo un descenso de la ocupación en un año. Es evidente que la población laboral busca trayectorias socio laborales en lugares ajenos al campo.

El número de personas ocupadas en el sector agrario que registra la EPA se sitúa en las 809.300. Para CCOO de Industria es preocupante que en un trimestre de alta actividad como el que se extiende entre los meses de abril y junio haya descendido el número de personas ocupadas. También cayó en la variante interanual. Se pone de manifiesto que el empleo no solo se estanca, sino que baja. Siguen abundando los trabajos precarios, de poca duración y de gran rotación.

El número de personas desempleadas en el sector primario sube con respecto al trimestre anterior en 9.600 (5,53%) y se recorta en 3.300 (1,75%) en un año. No tienen empleo 183.300. Es la actividad productiva en el que más se incrementa el desempleo con respecto al primer trimestre. En un año lo abandonaron 16.400 personas que trabajaban en el campo o estaban en disposición de hacerlo. Se incrementa así la situación que se venía observando en anteriores trimestres.

Pese a que el número de personas desempleadas se ha incrementado, lo hizo en un número muy inferior a la caída que experimentó la población ocupada: 9.600 más que hace tres meses, frente a 30.400 ocupadas menos que entonces, lo que salda el trimestre con la salida de 20.800 activos.

Con esta dinámica de abandono del sector, se comprueba que el sector agropecuario es el que registra una disminución interanual del desempleo en términos porcentuales. La industria crece un 1,2%, en construcción un 9,4% y en servicios un 0,9%.

La tasa de paro agrario se sitúa en el 18,4%, lo que significa un crecimiento del 0,61% con respecto al trimestre anterior y 4,02 puntos más que la tasa general. Mientras el desempleo general baja, ocurre lo contrario en el sector agrario.

Esta caída del empleo agrario en un trimestre de importante actividad viene motivada por la caída de la producción agraria por la sequía. Se registran menos cosechas y menos empleo. Ante esta situación, CCOO considera esencial poner en marcha los planes de empleo agrarios y de zonas rurales deprimidas. El gran problema del empleo son las altas tasas de temporalidad y la rotación, provocadas por un encadenamiento fraudulento de los contratos por obra o servicio determinado, cuando legalmente correspondería un contrato fijo discontinuo.

En opinión de CCOO, el gran reto del sector es mejorar la calidad y la estabilidad. Para conseguirlo, es vital que sea obligatorio el contrato por escrito; estimular la utilización del contrato fijo discontinuo y modificar el sistema de altas y bajas en la Seguridad Social. El sindicato también exige a las administraciones públicas que dejen de mirar para otro lado y que legislen para poner fin a los muertos por vuelco de tractor.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025
  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo