Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La cosecha de cereal en Castilla y León se reduce a 4,8 M€

           

La cosecha de cereal en Castilla y León se reduce a 4,8 M€

25/07/2019

La cosecha de cereal de invierno de 2019 en Castilla y León se estima en 4,8 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 17 % respecto a la producción media de los últimos cinco años que era de 5,8 millones de toneladas.

Aunque los efectos de la sequía se observan en todo el territorio de secano de Castilla y León, están siendo muy severos en la mitad occidental y centro de la Comunidad con reducción de la producción entre el 30 y el 50 %, y en algunas zonas incluso superior. Las zonas más afectadas son las provincias de Ávila, Salamanca, León, comarca Campos de Palencia, comarcas Centro, Sur y Sureste de Valladolid, Demanda y La Ribera en Burgos y Duero Bajo y Campos Pan en Zamora.

Las últimas previsiones publicadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reflejan que la cosecha de cereales de invierno en España se reduce a unos 14,4 millones de toneladas por el efecto de la sequía, especialmente en Castilla y León, que representará en esta campaña un tercio de la producción nacional.

Evolución de la campaña

Las condiciones meteorológicas de la campaña han sido especiales desde su comienzo. Las lluvias no llegaron hasta noviembre por lo que la siembra se retrasó y no finalizó hasta diciembre. En general, la nascencia fue buena aunque con diferencias debido a los retrasos en las siembras.

Enero fue un mes seco y febrero y marzo cálidos y secos, lo que permite una vez más clasificar este invierno como atípico, con temperaturas por encima de lo habitual y falta de lluvias.

Las temperaturas del mes de abril fueron normales y las precipitaciones un 20 % por encima de su promedio pero presentando un reparto heterogéneo al producirse en forma de chubasco o tormenta. Estas lluvias permitieron la distribución del fertilizante y favorecieron el desarrollo del cultivo y un ahijado normal, excepto en las siembras que se realizaron en enero, que presentaban un ligero retraso.

Sin embargo, la meteorología de mayo, un mes fundamental en el desarrollo del cultivo, han sido adversas, principalmente debido a la falta de precipitaciones, cuyo balance ofrece un déficit global del 75 % respecto a la media de la región, convirtiendo a mayo en un mes extremadamente seco. Sólo en las zonas del extremo este y noreste (Soria y norte de Burgos) las lluvias han sido normales.

Los meses de junio y julio han tenido un balance térmico desigual entre el este, donde ha sido cálido o muy cálido, y el oeste, que ha sido frío, con una zona intermedia normal. Respecto a las precipitaciones, el déficit global de la región se encuentra en torno al 25 o 30 %.

En consecuencia, estas condiciones no han favorecido un buen espigado y la formación y llenado del grano y se presenta una cosecha que, para el conjunto de la Comunidad, se encuentra por debajo de la media pero con grandes diferencias entre provincias y comarcas.

Entre las provincias más afectadas por la sequía se encuentran la totalidad de las provincias de Ávila y Salamanca y todo el secano de León, con reducciones que oscilan entre el 40 % y el 50 % de la producción media.

En la provincia de Valladolid, aunque la reducción media es del 25 %, hay comarcas también muy afectadas, en concreto Centro, Sur y Sureste en las que se esperan bajadas en la producción media entre el 30 y el 50%.

En las provincias de Palencia y Zamora la reducción media es cercana al 20%, aunque hay comarcas agrarias muy afectadas como Campos en Palencia y Duero Bajo y Campos Pan en Zamora con reducción del 30 %.

En Burgos se estima una bajada total del 9 % debido a la mala cosecha del sur de la provincia. En las comarcas La Ribera y Demanda la reducción supera el 30 %.

En Segovia, la reducción media es del 15 %, aunque en las comarcas de Segovia y Sepúlveda la disminución es mayor.

Finalmente, a diferencia del resto de las provincias, Soria presenta una cosecha media normal, aunque se espera reducción en torno al 20 % en las comarcas de El Burgo de Osma y de Soria.

Situación de las labores de recolección

Las labores de recolección están muy avanzadas en toda la comunidad, con provincias ya prácticamente cosechadas como Ávila, Salamanca y otras, como Burgos y Soria, con el 50 % de la superficie ya recolectada.

Respecto a cultivos, el 85 % de la superficie de cebada ya está cosechada, el 60 % de trigo, el 65 % de avena y en torno al 45 % de centeno y triticale.

Superficie sembrada

La superficie de cereales para grano en esta campaña es de 1,8 millones de hectáreas, un 4 % inferior que la campaña pasada, que fue de 1,9 millones de hectáreas, y a la media de los últimos cinco años.

La principal causa de esta variación se debe a un aumento de la superficie segada para forraje en las comarcas más afectadas por la sequía, que casi se ha duplicado respecto al año medio. En el total de la región se han segado 116.000 hectáreas, de las que más del 70 % se encuentran en las provincias de Salamanca y de Zamora.

Por provincia, los principales datos de la cosecha y su comparativa con campañas anteriores son los que figuran en el anexo principales cifras de la campaña de cereal de invierno para grano 2019.

Producción

La producción de cereal prevista es de 4,8 millones de toneladas, lo que supone una reducción del 17 % respecto a la producción media de la Comunidad. El 82 % de esta producción procede del secano y el 18 % del regadío.

Las producciones de trigo y cebada son similares, en torno a los 2,2 millones de toneladas. La producción de avena alcanza 121.000 toneladas; el centeno, en torno a 175.000 toneladas; el triticale, 81.000 toneladas, y el trigo duro, 10.000 toneladas.

Rendimientos

El rendimiento medio del cereal, calculado como media ponderada entre el secano y regadío, se estima cercano a los 2.670 kilogramos por hectárea, un 13 % inferior a la media de los últimos cinco años. En secano, los rendimientos medios alcanzan los 2.450 kilogramos por hectárea y en regadío los 4.570 kilogramos por hectárea.

En el caso del trigo, el rendimientos se encuentran en torno a los 2.770 kilogramos por hectárea, un 18 % por debajo de la media de los cinco últimos años. Similares rendimientos presenta la cebada, que está sobre los 2.740 kilogramos por hectárea, un 7 % inferior a la media de los cinco últimos años. En secano, el trigo presenta unos rendimientos de 2.500 kilogramos por hectárea y la cebada de 2.550 kilogramos por hectárea, lo que muestra que esta ha tenido una mejor adaptación a la sequía que el trigo.

La avena se encuentra en unos 2.000 kilogramos por hectárea y el centeno en torno a los 1.800 kilogramos por hectárea, también inferiores a los rendimientos medios (un 20 % menos).

La cosecha en Valladolid: 723.000 toneladas

La provincia de Valladolid está muy afectada por la sequía y reducirá su producción de cerca de 1.000.000 de toneladas de cosecha media a 723.355 toneladas, de las cuales 467.000 toneladas serán de cebada, 235.000 toneladas de trigo y 12.000 de centeno. El resto corresponde a triticale, con 4.600 toneladas, y avena, con 3.700 toneladas. Será la tercera provincia en producción de cereales de invierno para grano; con 300.000 hectáreas (un 6 % menos que la campaña media).

El rendimiento medio es de 2.400 kilogramos por hectárea, frente a los 3.000 de la cosecha media.

Hay que destacar que la provincia de Valladolid es la que destina la mayor superficie a cebada en Castilla y León, con 186.000 hectáreas (23 % de toda la superficie de cebada de la Comunidad). De trigo se han cultivado 100.362 hectáreas.

Las comarcas más afectadas por la sequía son Sur, con un 50 % de reducción, Centro, con una bajada del 35 %, y Sureste, con un 30 % menos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo