El Pleno del Consejo Regulador de la DOCa Rioja aprobó ayer las ‘Normas de Campaña’ para la vendimia 2019. Acuerdo que, este año, cierra rendimientos diferentes atendiendo al color de la uva.
El acuerdo de este año incluye la entrada en bodega de un rendimiento equivalente al 110% del establecido para variedades tintas y 106% del determinado para variedades blancas. El rendimiento de transformación será del 71%.

Como se recordará, el pasado mes de octubre el Pleno del Consejo Regulador acordó un rendimiento de campaña del 101% y uno de transformación del 71%. Además, fruto de las mejoras operativas derivadas de la experiencia, las normas añaden una revisión de la figura del stock cualitativo voluntario, sistema aprobado el año pasado que pretende preservar la sostenibilidad cuantitativa y cualitativa y que opera a nivel individual y colectivo. Como novedad, este año el stock será aplicado únicamente a uva tinta y cambia el sistema anterior que se basaba en una constitución de renuncia, de manera que este año se hace necesario que viticultor y bodega formalicen su acuerdo presentando el documento antes de efectuar la declaración de elaboración y, como tarde, el 15 de noviembre. Se recuerda que el stock se constituirá en una sola bodega.
En el caso de las uvas tintas, el rendimiento de campaña será del 110% (hasta 7.150kgs): el máximo amparable será hasta de 6.565 kgs. por hectárea, equivalente al 101% del establecido. Sobre los 585 kgs. restantes (9%), el viticultor, de común acuerdo con la bodega en la que se entreguen, podrá constituir un stock cualitativo.
En el caso de las uvas blancas, el rendimiento de campaña será del 106% (hasta 9.540kgs): el rendimiento máximo amparable será hasta de 9.090 kgs. por hectárea, equivalente al 101% del establecido. Los 450 kgs. restantes (5%) serán admitidos como provenientes de desviaciones por causas climatológicas y la transformación que resulte será vino no amparado.
En lo que se refiere al rendimiento de transformación, el ratio para este año se fija en 71 litros de vino por cada 100 kg. de uva, cifra que es diferente para los vinos procedentes de Viñedos Singulares (65%) y para los espumosos – blancos y rosados – de calidad (62%).
Con carácter excepcional, si a resultas de las entregas se rebasase el Rendimiento de Campaña, no se derivarán consecuencias negativas para el viticultor, siempre y cuando no se haya excedido el rendimiento máximo contemplado en el Pliego de Condiciones. La transformación de las entregas que excedan del Rendimiento de Campaña se destinará, en tal caso, a destilación.
Además de las modificaciones llevadas a cabo durante este año, el Pleno corrobora el compromiso asumido y plantea la revisión de la figura del stock en 2020 con objeto de seguir mejorándolo, haciéndolo atractivo y adecuándose a las necesidades de los operadores.
El pliego, además, añade que se deberá comunicar previo al inicio de la vendimia las elaboraciones de carácter especial, que entre otras serían las de vinos blancos y rosados fermentados en barrica, así como dulces y semidulces.
Desde la dirección del Órgano de Control se ha dado cuenta de la evolución del proceso de implantación a la Norma UNE-EN ISO/IEC 17065:2012 tras la primera auditoría ENAC, valorando de manera muy satisfactoria los primeros pasos tramitados por parte de las bodegas, proceso en el que muchas de ellas llevan trabajando como ‘piloto’ desde hace más de un año mostrando una gran capacidad de adaptación. Será ahora cuando el Consejo Regulador haga llegar a todos los operadores la solicitud y el contrato de certificación que deberán devolver, correctamente cumplimentados, antes del inicio de vendimia o, en su defecto, del 1 de septiembre.
Además, desde los Servicios Técnicos del Consejo Regulador informan de un estado sanitario óptimo y una situación vegetativa extraordinaria, propia de una campaña que parecería moverse en fechas habituales.
Reacciones a las nuevas normas de vendimia: UAGR-COAG en contra, ARAG-ASAJA a favor
UAGR-COAG rechaza que se permita en las normas de campaña la posible generación de más vino común en la DOC Rioja. Considera que el mal llamado stock cualitativo solo servirá para generar más vino común en un contexto de descenso de ventas y exceso de existencias.
El panorama de ventas descendentes y las previsiones que se esperan para la ratio entre 3,20 y 3,40 para fin de año recomendaban para esta próxima campaña 2019 no aprobar en la DOCa Rioja unos excesos de producción por encima del 101% de rendimiento base acordado el año pasado. Visto el excedente de vino común a nivel estatal y los litros almacenados como stock en la DOCa Rioja tampoco parece correcto desviar más vino en la DOCa a vino común y/o stock.
Para la UAGR la situación actual del mercado del Rioja, con un descenso de ventas en 2018 del 7,35% (el 4,6% hasta mayo de este año) lo que aconseja es prudencia en los rendimientos, no la introducción de un 9% más de uva para stock cualitativo cuyo destino final podría ser el de vino común. A esto hay que sumar, además, una situación estatal excedentaria del mercado del vino sin indicación de calidad, lo que sin duda presionará a la baja el precio del vino riojano, tanto del acogido a la DOC Rioja, como del no amparado.
En 2018 la UAGR-COAG votó en contra del stock cualitativo debido a que si las ventas no acompañaban y el vino almacenado en esta categoría no resultaba amparado, iría para vino común y no a la destilación. Tras la campaña pasada en la que por primera vez se almacenó un stock que podría acabar como vino común, ahora se ha aprobado la entrada en bodega para la próxima de un 9% más con el que podría suceder lo mismo. En esta situación la Unión considera que es totalmente necesaria la contención de rendimientos para no poner en peligro la rentabilidad de los viticultores.
ARAG-ASAJA ha apoyado las normas de la próxima vendimia por considerarlas positivas para todo el sector y especialmente para los viticultores. La organización agraria hubiera sido partidaria de aprobar un índice menor para stock cualitativo pero, dadas las posiciones tan distantes entre las organizaciones (desde un 5% de stock hasta un 10%, y desde unos rendimientos del 101% a propuestas que contenían el 118%) y la necesidad de lograr unas normas de campaña favorables para la mayoría y lo más tempranas posible, ha apoyado esta posición intermedia y lograda con el máximo consenso.
El apoyo de ARAG-ASAJA de incrementar finalmente al 9 % de stock cualitativo se ha basado, por tanto, en alcanzar un acuerdo intermedio para el sector, del que se beneficien la mayor parte de los viticultores y por eso ha sido apoyado por la mayoría de las asociaciones del sector productor.
La organización considera que con este porcentaje de stock se benefician, por un lado, a los agricultores que hayan tenido una merma por debajo del rendimiento amparado; en segundo lugar, permitirá mejorar la calidad de los vinos con las partidas procedentes del stock y, finalmente, todo el sector se verá beneficiado en el caso de que se necesite disponer más vino en el mercado.
Ahora bien, para ARAG-ASAJA “el stock cualitativo debe ser una herramienta práctica de la que puedan beneficiarse tanto bodegas como viticultores” y, por eso, la organización hace un llamamiento a las bodegas para que formalicen un acuerdo de constitución del stock con sus proveedores. Abundando en ello, la organización agraria recuerda que esta herramienta se puso en marcha el año pasado, por un periodo de dos años para validar su eficacia, lo que supone que en la próxima campaña puede ser anulado o prorrogado. En este sentido, ARAG-ASAJA ha propuesto y arrancado el compromiso de todo el Pleno para abrir un debate sobre el funcionamiento de esta herramienta, para que aporte los beneficios de valor del vino y de la uva, calidad y gestión de stock, para el que fue concebido, debate cuyas conclusiones deben tenerse antes del 31 de marzo de 2020.
Hola medwrijo a ustedes con el propósito de la recojida de uva estoi en paro mi teléfono es 658358770