En el primer cuatrimestre de de 2019, el sacrificio de porcino en Argentina aumentó un 3%, llegando a 2,2 Mt, según los datos de la Secretaria de Agroindustria. En consecuencia, la producción de carne subió un 5%, con 201.000 t. En 2018 el sacrificio de animales fue de 6,7 millones y se produjeron 620.000 t, un 10% más que el 2017. Estos crecimientos se han originado por la mejora del consumo interno y de las exportaciones.

En el mercado doméstico, el consumo de carne de cerdo per cápita volvió a crecer este año. En 2018 había subido un 8% y en este primer cuatrimestre de 2019 aumentó otro 1% interanual, llegando a 14,37 kilos. Esta subida es importante si se tienen en cuenta los 6 kilos que se consumían hace 15 años. El origen del aumento deriva del mayor precio de la carne de bovino durante estos meses, lo que ha modificado la dieta de la población.
El gran salto se ha producido en el ámbito de las exportaciones. En los primeros cuatro meses de 2019, se exportaron 7.586 toneladas, lo que se traduce en un 53% más respecto al mismo periodo del año anterior. Ya en 2018 se registró un incremento de 23.192 t, un 59% más respecto a 2017.
Protagonista de este impulso lo tiene Argenpork, Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo de Argentina, creado en octubre de 2015. Actualmente lo componen 18 empresas. Desde sus comienzos, las exportaciones del Consorcio han ido en ascenso: En 2017, 871 t; en 2018 casi 5.000 t y en este año, hasta abril habían exportado 3.900 t, aspirando alcanzar las 9.000 al finalizar este año. El actual momento es favorable y se prevén inversiones de las empresas para ampliar el censo de madres y la producción de más carne.
Tradicionalmente el principal mercado ha sido Rusia, con un 95% del volumen exportado, seguido de Honk Kong y África. Sin embargo la apertura del mercado chino a la carne de cerdo argentina es clave, dada la demanda que tiene ese país, (56 kilos en 2018 de consumo per cápita / primer consumidor de cerdo a nivel mundial) y la insuficiente oferta interna existente como consecuencia de los focos registrados en aquel país de Peste Porcina Africana (PPA).
China aprobó la apertura de su mercado a cortes de carne de Argentina, pero no para los subproductos, que son muy demandados. Es una negociación que quieren retomar para equipararse a otros países como España y Dinamarca. La situación en China obliga a un replanteamiento mundial de la producción de proteínas animales (porcina, bovina y aviar), según publica el Boletin Exterior del MAPA.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.