• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ¿Cuáles son las 4 propuestas del MAPA para la regulación del aceite de oliva?

           

¿Cuáles son las 4 propuestas del MAPA para la regulación del aceite de oliva?

07/06/2019

Esta semana, el Ministerio de Agricultura se ha reunido con el sector del aceite de oliva para debatir qué posibles medidas poner en marcha para conseguir que los precios remonten.

El Ministerio presentó cuatro posibles medidas de autorregulación de la producción:

1. Acuerdo de retirada obligatoria de aceite del mercado mediante extensión de norma en la Organización Interprofesional del aceite de oliva. Se trataría por tanto, de un acuerdo de aplicación a todos los operadores. (artículo 162, 164 y 210).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es aceitecooperativas.jpg

Para llevar a cabo esta medida habría que hacer una consulta previa a la Comisión Europea para aclarar si la Interprofesión puede hacer un acuerdo de extensión de norma en este sentido. Posteriormente, habría que presentar una propuesta detallada a la DG Agri de la Comisión Europea, que tendría que autorizarla y realizar una consulta a las autoridades de la Competencia, tanto a nivel de la UE como a nivel de España.

El Ministerio cree que esta propuesta, de ser apoyada por la Comisión Europea, podría estar lista para la próxima campaña, sin embargo, hay dudas al respecto. Las autoridades comunitarias generalmente se mueven con bastante lentitud y en estos momentos, todavía la ralentización podría ser mayor, si se tiene en cuenta que en el otoño hay un cambio de Comisión.

2. Acuerdo de extensión de norma de calidad en la Organización Interprofesional del aceite de oliva para medidas de comerciales de aceites con características específicas como los aceites singulares.

3. Acuerdo en la Organización Interprofesional del aceite de oliva para la retirada voluntaria de aceite de oliva. Sería como la opción 1 pero con la diferencia de que la retirada sería voluntaria, es decir, solo para los operadores que quisieran acogerse a la misma.

4. Retirada voluntaria de aceite de oliva a través de las organizaciones de productores (OP) y asociaciones de organizaciones de productores (AOP) (artículo 209 y 210 de la OCM). El MAPA consultaría a la CE si las cooperativas podrían tener tratamiento de OP para esta medida.

Hay que tener en cuenta que en las opciones anteriores, la retirada del aceite no tendría ningún tipo de compensación ni por parte del Ministerio ni de Bruselas y tendría carácter privado. Las opciones 2, 3 y 4 también precisarían el visto bueno de la Comisión Europea y la consulta a las autoridades de competencia.

En la reunión, organizaciones agrarias, cooperativas e industria acordaron que el Ministerio hiciera una consulta a la Comisión Europea sobre la opción 1. Es probable que el MAPA vuelva a convocar al sector a mediados de julio y que en dicha reunión ya pueda participarles el resultado de dicha consulta.

La reunión del Mapa también sirvió para que el sector del aceite de oliva haga una reflexión sobre su situación actual y sobre su futuro. El Ministerio recordó que España había incrementado la superficie de olivar en 100.000 ha en los últimos 5 años, por lo que no se trataría solo de buscar una solución al problema actual de los precios, sino también de analizar si esta situación se va a repetir en campañas sucesivas y qué medidas habría que poner en marcha para poder gestionarla.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025
  • La Unión Extremadura denunciará a ACENORCA por presunto fraude en su Consejo Rector 20/10/2025
  • Andalucía lidera las exportaciones españolas de aceite de oliva con el 72% del total 16/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo