Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La imposición de aranceles al arroz de Camboya y Birmania permitirá mejorar los precios

           

La imposición de aranceles al arroz de Camboya y Birmania permitirá mejorar los precios

11/03/2019

La aplicación de aranceles al arroz procedente de Camboya y Birmania, tras la reciente aprobación de la cláusula de salvaguardia, por primera vez establecida en este cultivo, permitirá incrementar las exportaciones de arroz español y recuperar los precios, aunque también provocará un cambio de los flujos comerciales y, previsiblemente, un incremento de las importaciones de arroz de los países de Mercosur.

Este fue uno de los mensajes que trasladó la semana pasada a los arroceros sevillanos la subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Silvia Capdevilla, quien participó en la XVIII edición del Día del Arroz, un encuentro organizado en la finca Isla Mínima (La Puebla del Río) por ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros de Sevilla.

Un cultivo que hay que mimar y proteger

Sevilla es la primera provincia productora de arroz de España, el 44% de todo el arroz nacional sale de las 38.000 hectáreas que se cultivan en las marismas del Guadalquivir, donde es la principal fuente de empleo y riqueza. El arroz genera 150 millones de euros anuales, por lo que se trata de un cultivo que, tal como concluyeron todos los participantes en la mesa inaugural, debemos mimar y proteger.

El incremento de plagas en el arroz y las dificultades para atajarlas en tierras de marisma en la que no es posible recurrir a la rotación de cultivos fue uno de los principales asuntos de análisis d.No obstante, y tal como puso de manifiesto el director-gerente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Manuel Cano, el problema de las plagas en los cultivos no es exclusivo de Sevilla, otras zonas productoras de España y otros países europeos, como Grecia, están encontrando muchos más problemas para controlarlas.

El director de desarrollo de BASF, Alex Navarro, expuso la experiencia BASF 2.0 en el arroz, una propuesta desarrollada por esta empresa en su centro de I+D de Utrera desde el que se ofrece una atención a la carta para que los agricultores puedan adelantarse a las malas hierbas y conocer, antes de la siembra, con qué variedad de mala hierba se van a encontrar en sus tierras y cuál es el herbicida más eficaz para tratarlas.

La CE responde a las demandas de ASAJA-Sevilla y la Federación de Arroceros

Por último intervino la subdirectora General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Silvia Capdevilla, quien informó sobre las consecuencias positivas que tiene para el sector la imposición de aranceles al arroz de Camboya y Birmania. Una demanda de ASAJA y la Federación de Arroceros de Sevilla que ha encontrado eco en la Comisión Europea y ha concluido en la aprobación de la cláusula de salvaguardia que proteja al arroz europeo de las importaciones de grano índica de estos dos países, que hasta ahora estaban exentos del pago de cualquier tipo de derecho arancelario, lo que había provocado el incremento brutal de las importaciones de estos dos países que se han multiplicado por 40 en cinco años, al pasar de las 9.000 toneladas de 2012 a las 360.000 de 2017.

Tal como puso de manifiesto Silvia Capdevilla, “como consecuencia de estas importaciones, España había visto reducida su cuota de exportación al mercado europeo en 90.000 toneladas, ha sufrido en los dos últimos años una reducción de los precios de mercado del arroz índica de un 10% y, como consecuencia de ello, ha perdido 22.000 hectáreas de cultivo al pasar de las 122.000 de 2012 a las 104.000 de 2018”.

Pese a que la aplicación de los aranceles es aún muy reciente, puesto que el Reglamento de Ejecución 2019/67 que impone las medidas de salvaguardia se publicó el pasado 17 de enero, ya empiezan a notarse sus efectos. En Italia ya se han incrementado los precios del arroz índica y en España tal como indicó Silvia Capdevilla “esperamos que ya en esta campaña de comercialización se incrementen las exportaciones a la UE, se recuperen los precios y se reduzcan los stocks”.

La responsable ministerial anunció también la posibilidad que se abre para la promoción del cultivo, pues “la UE pone a disposición del sector arrocero una partida de 2,5 millones de euros para campañas de promoción con el requisito principal de que las lleven adelante, de manera conjunta, dos Estados miembros”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo