Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / La remolacha en la zona sur se encuentra en estados muy dispares

           

La remolacha en la zona sur se encuentra en estados muy dispares

20/02/2019

Las siembras de remolacha en Andalucía han durado más de tres meses, desde principios de octubre hasta mediados de enero. Debido a esta larga sementera, las plantas se encuentra en estados fenológicos muy dispares: desde “BBCH: 09” (Emergencia), correspondientes a las siembras más tardías de enero, hasta “BBCH: 39” (100% suelo cubierto), correspondientes a las primeras siembras del cultivo, las de octubre. La fenología predominante se encuentra entre “BBCH: 12-14” (2-4 hojas desplegadas) y “BBCH: 15” (5 hojas desplegadas), de acuerdo con la información de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF).

Menos superficie en esta campaña

Esta campaña se ha dedicado a la siembra de este cultivo una menor superficie, con alrededor de unas 7.100 hectáreas de remolacha azucarera (un 4% menos que la anterior campaña). Además, se estima que alrededor del 60% del total de la superficie se ha sembrado bajo el sistema de Producción Integrada, esto es, unas 4.270 ha, en años anteriores este porcentaje rondaba el 90%.

En cuanto a operaciones de cultivo, se han aplicado ya o se están aplicando los primeros abonos de cobertera en muchas parcelas; realizándose la 2ª mano de cobertera en muy pocas parcelas aún.

Como explica la RAIF, las pocas lluvias caídas en los últimos meses en la provincia han propiciado que apenas hayan salido malas hierbas en el cultivo. No obstante, las adventicias emergidas tras las lluvias de octubre y noviembre se controlaron bien gracias a los tratamientos herbicidas realizados en fecha y forma. En este sentido, se ha aplicado ya la 1ª postemergencia en muchas parcelas, y la 2ª postemergencia en un menor número. En las parcelas más adelantadas se ha efectuado ya la aplicación de la 3ª y última postemergencia (“sellado”).

Baja incidencia de plagas y enfermedades

La incidencia de plagas y enfermedades es muy baja por el momento. La ausencia de precipitaciones y las bajas temperaturas de las últimas semanas en nuestra comunidad están ayudando a que los niveles de los principales agentes que afectan a este cultivo sean muy bajos.

Se observan muy pocos daños por pájaros y roedores, registrándose éstos en sólo el 6% de las parcelas de Sevilla y en el 10% de las de Cádiz. Las parcelas más atrasadas fenológicamente son las que pueden verse más afectadas, y en las que hay que prestar una mayor atención, por lo que conviene muestrearlas detenidamente para detectar los posibles daños ocasionados.

Foto:RAIF

En estos momentos no se observa presencia de larvas de noctuidos (Spodoptera spp.) sobre el cultivo en ninguna de las parcelas muestreadas.

En cuanto a la presencia de Lixus (Lixus scabricollis), éstos se han observado únicamente en Cádiz, con una media provincial de solo 0’2 adultos/UM (Unidad de Muestra=50 plantas).

Respecto a Cásida (Cássida vittata), se han observado tanto adultos como puestas y larvas en ambas provincias remolacheras. La media provincial de adultos/UM es actualmente de 2’3 en Cádiz y 0’2 en Sevilla, mientras que la media provincial de huevos+larvas/UM es de 2’7 en Cádiz y 0’04 en Sevilla. La RAIF aconseja estar muy atentos a la evolución de este agente ya que su reproducción es rápida y el daño sobre el cultivo puede ser importante si no se controla a tiempo y adecuadamente.

En referencia a los muestreos realizados para valorar los síntomas de daños producidos por los nemátodos Dytilenchus dipsaci y Heterodera schachtii, no se han observado éstos en ninguna de las parcelas muestreadas ni en Cádiz ni en Sevilla.

Los niveles de Cercospora (Cercospora beticola) están siendo muy bajos, no superándose el 0’8% de hojas intermedias con presencia de media provincial en Cádiz, y el 0’1% en Sevilla. Se recomienda seguir la evolución de esta enfermedad muestreando periódicamente el cultivo, ya que de llover, se puede ver favorecida su expansión en el cultivo.
No se han detectado pústulas de Roya (Uromyces betae) sobre el cultivo en ninguna de las provincias remolacheras. Fuente: RAIF

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cristal Union inicia su campaña siendo pionera en la UE por usar solo agua contenida en la remolacha 09/09/2025
  • Los edulcorantes artificiales podrían acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio 05/09/2025
  • Las fabricas ucranianas de azúcar tienen capacidad para poder doblar su producción 05/09/2025
  • Zona sur: menos superficie, siembras tardías y problemas sanitarios 28/07/2025
  • UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones 23/07/2025
  • Trump quiere cambiar la fórmula de la Coca-Cola: poner azúcar en lugar de sirope de maíz. 21/07/2025
  • La Rioja destina 927.000 € a ayudas para remolacha azucarera y peras 17/07/2025
  • Südzucker reduce sus ingresos azucareros por la caída de los precios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo