Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Automasaje de plantas para autopolinizarse

           

Automasaje de plantas para autopolinizarse

08/02/2019

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, ha descrito por primera vez en el mundo un nuevo mecanismo que promueve de forma activa la autopolinización en determinadas especies de plantas, al que han llamado ‘masajeo de anteras’  (o  ‘anther rubbing’, en inglés).

Su trabajo, que publica la prestigiosa revista The American Naturalist, supone el descubrimiento de un fenómeno único y desconocido hasta ahora en el ámbito de la botánica.

La imagen muestra la planta Erysimum incanum, la flor de dicha planta y el polen depositado en la flor por el mecanismo de masajeo mientras esta se abre (lo que da ventaja a la autofecundación).

Se trata de un mecanismo que consiste en un movimiento coordinado y repetido durante horas, que las anteras de las flores (la parte terminal del estambre, donde se produce el polen) llevan a cabo sobre el aparato femenino de las mismas (estigma).

Como explica el autor principal del trabajo, Mohamed Abdelaziz Mohamed, profesor del departamento de Genética de la UGR, “la mayoría de las plantas han desarrollado mecanismos para prevenir los efectos nocivos de la endogamia. Sin embargo, existen algunas plantas que se han especializado en reproducirse de forma autógama, esto es, sin necesidad de cruzarse con ninguna otra”.

Estas últimas siempre son derivadas de las primeras, de modo que los mecanismos que favorecen la autogamia deberían ser frecuentes en la naturaleza. Curiosamente, dichos mecanismos que favorecerían la autogamia no se han descubierto con tal frecuencia, siendo los pocos que se han descrito mecanismos pasivos en su mayoría.

“Los movimientos en las plantas son, en general, poco aparentes y tienden a pasar desapercibidos. En pocos casos aparecen movimientos coordinados y repetidos (ver vídeos)”, explican Francisco Perfectti y Mohammed Bakkali, también autores del trabajo y profesores del departamento de Genética de la UGR.

En la investigación, que cuenta también con José María Gómez, del CSIC, y Enrica Olivieri, alumna de la UGR, como autores, también se demuestra que el masajeo de anteras es suficiente para producir deposición de granos de polen sobre el estigma de la flor y, por tanto polinización, alcanzando por sí solo valores de  éxito reproductivo similares a los que se alcanzan mediante la polinización artificial o la fecundación cruzada.

El presente descubrimiento abre una nueva vía en el entendimiento de la reproducción en plantas y, por tanto, de la evolución de las mismas.

Referencia bibliográfica:

Anther Rubbing, a New Mechanism That Actively Promotes Selfing in Plants. Mohamed Abdelaziz, Mohammed Bakkali, José M. Gómez, Enrica Olivieri, and Francisco Perfectti. The American Naturalist.Volume 193, Number 1 | January 2019

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo