Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Siete de cada 10 europeos están en contra de quemar aceite de palma en sus coches

           

Siete de cada 10 europeos están en contra de quemar aceite de palma en sus coches

22/11/2018

La gran mayoría de la población europea no sabe que el diésel con el que llenan sus depósitos contiene hasta un 7% de biodiésel, a menudo elaborado con aceite de palma. Según una encuesta realizada por Ipsos, el 82 % de los ciudadanos europeos encuestados no son conscientes de que el diésel contiene aceite de palma. Cuando se les preguntó si estarían de acuerdo con medidas para terminar las políticas de apoyo y subsidio económicos al biodiésel proveniente del aceite de palma en Europa, el 69% de los encuestados apoyaban la idea, mientras que solo un 14 % se posicionó en contra y un 16 % no respondió. Estas respuestas están en línea de con la decisión del Parlamento Europeo y muchos Estados miembro de acabar con el uso de biodiésel de palma.

A pesar del desconocimiento generalizado, en 2017 el 51 % del aceite de palma utilizado en Europa terminó en los depósitos de automóviles y camiones; convirtiendo a los conductores en los principales –aunque no conscientes– consumidores de aceite de palma en Europa.

La pelota está en el tejado de la Comisión Europea, que tiene hasta el 1 de febrero de 2019 para publicar un acto delegado que establezca los criterios científicos para la eliminación progresiva del aceite de palma en el diésel.

La expansión de aceite de palma para elaborar biodiésel para el transporte en Europa está provocando una rápida y virulenta deforestación de grandes extensiones de selva virgen y el drenaje de turberas (un tipo de humedal de gran valor medioambiental) para su posterior cultivo con palma aceitera. Debido a este cambio de uso del suelo, el biodiésel de aceite de palma provoca tres veces más emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que los combustibles fósiles y, por ende, un fuerte impacto en el cambio climático. Además, estos cultivos tienen un fuerte impacto social, económico y medioambiental.

Según Rosalía Soley, coordinadora de la campaña sobre el biodiésel de aceite de palma de Ecologistas en Acción de Ecologistas en Acción, «quemar aceite de palma en coches y camiones para lograr objetivos climáticos es un absurdo. En España, el 90 % de biodiésel que se produce es de palma. Esto tiene que cambiar muy pronto».

Cecilia Sánchez, dinamizadora de la campaña, añade que «la Comisión Europea no solo debería ver esto como una obligación legal, sino también como una oportunidad única para demostrar que la UE no es ajena a lo que la gran mayoría de los europeos quieren, justo antes de las elecciones de la UE».

Una coalición internacional de organizaciones ecologistas, entre las que se encuentra Ecologistas en Acción, lanza hoy la campaña #NotInMyTank (#NoEnMiDepósito en España) con una petición ciudadana, a través de la plataforma SumOfUs, para instar a la Comisión Europea a ejecutar la eliminación gradual del aceite de palma en el diésel.

La campaña comprende una serie de actuaciones públicas y culminará en un día de acción con movilizaciones en diferentes capitales europeas. Estas acciones de calle pretenden convencer a los responsables políticos de la necesidad de evitar la extinción de especies gravemente amenazadas como los orangutanes como consecuencia de la desaparición de las selvas tropicales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo