Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Reclaman transparencia para que el olivar no se vea sometido a prácticas especulativas

           

Reclaman transparencia para que el olivar no se vea sometido a prácticas especulativas

20/11/2018

COAG Andalucía hace un llamamiento al sector y a la venta ordinaria de aceite por las cooperativas para que no se dejen amedrentar ante las prácticas especulativas que dibujan una realidad ficticia para atemorizar a los productores y hacerlos vender el aceite a precios por debajo de la rentabilidad.

El escenario actual, con 271.658 toneladas en las bodegas, no justifica que el aceite se encuentre en origen a precios casi un euro más bajos que en 2017. La campaña pasada (2017/18) comenzaba con 231.700 toneladas y la anterior (2016/17), con 244.100 toneladas. Por tanto, estamos en cifras similares a las de los últimos años, y muy lejos de las 418.700 toneladas que había en octubre de 2014.

COAG ya apuntó hace unos meses que se había extendido la idea de que nos encontramos en una situación de excedente de producto en el mercado cuando no es así. Según los últimos datos de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios), el pasado mes de octubre había un total de 271.658 toneladas de aceite, de las cuales 128.337 estaban en almazaras, 6.002 en el Patrimonio Comunal Olivarero y  137.317 en envasadoras.

El responsable del sector del aceite de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, advierte de que hay determinadas “estrategias empresariales” que vaticinaban unos escenarios que no se han cumplido y que han hecho que se malvendiera el aceite, muchas veces incluso a precios por debajo de los costes de producción. E insiste en que “esperamos que antes de aplicar esas estrategias se piense mejor, porque se está haciendo mucho daño al sector” con miles de millones de pérdidas, unos 80 céntimos por kilo de aceite.

Por eso, COAG pide a los olivareros “que sean sensatos y en el futuro, a la hora de vender el aceite en origen, no se dejen llevar por los mensajes interesados, que se fíen más de los datos reales que de los ‘macutazos’ que se den en el sector”. “Llama la atención la enorme celeridad a la hora de recoger el aceite, mientras las cifras de aceite en las envasadoras siguen siendo las mismas, por eso es importante que haya controles efectivos para garantizar la transparencia en el sector”, concluye. En ese sentido, COAG plantea que la AICA debe contar con un plan especial de control, con medios suficientes,  para garantizar la fiabilidad de los datos.

Esta organización recuerda que, según las últimas previsiones del COI (Consejo Oleícola Internacional), la producción mundial bajará un 7,6% hasta situarse en 3.064.000 toneladas, mientras que el consumo subirá un 9%. Y aunque en España las estimaciones son que la producción suba un 23,3%, hasta 1.550.000 toneladas de aceite, apenas si cubre la bajada de aceite internacional, porque otros países productores como Italia esperan cosechas muy bajas.

* Vecería del rendimiento

Los servicios técnicos de COAG Andalucía están detectando que el rendimiento del fruto es más bajo que en años anteriores, hasta dos puntos inferior. Si esto se confirma, podríamos estar hablando de 200.000 toneladas menos a nivel estatal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo