La Comisión Europea ha publicado su primer informe sobre la aplicación de las normas de competencia en el sector agrario. El informe pone de manifiesto que el trabajo de las autoridades europeas de competencia puede ayudar a los agricultores a obtener mejores condiciones y precios al vender sus productos a grandes compradores o cooperativas.
Las normas de competencia de la UE que prohíben los acuerdos relativos a la fijación de precios u otras condiciones comerciales o al reparto de mercados se aplican a la producción y a los intercambios comerciales de productos agrícolas. Sin embargo, el Reglamento sobre la organización común de mercados («Reglamento OCM») contiene excepciones a la aplicación de esas normas, que afectan a todos o a algunos sectores agrarios o que se refieren a situaciones específicas.
Las principales conclusiones del informe son que la labor de las autoridades europeas de competencia han beneficiado a los agricultores y ganaderos, tanto por las investigaciones realizadas, como por la protección del mercado interior y la labores de orientación y seguimiento.
a) Investigaciones en el sector
Las autoridades europeas de competencia han llevado a cabo 178 investigaciones en el sector agrícola. Más de un tercio de ellas afectaba a transformadores de productos agrícolas, siendo los agricultores el mayor grupo único de denunciantes.
Casi la mitad de las infracciones de las normas de competencia descubiertas en las investigaciones se refería a acuerdos sobre los precios. Normalmente, se trataba de acuerdos entre transformadores competidores para fijar el precio al por mayor (por ejemplo, del azúcar y la harina), o entre transformadores y minoristas, para fijar el precio al por menor (por ejemplo, de los productos lácteos, la carne o el aceite de girasol). Otras infracciones se referían a acuerdos sobre la producción, el intercambio de información o el reparto de mercados.
El informe llega a la conclusión de que las actividades de control de las autoridades europeas de competencia habían beneficiado a los agricultores gracias a mejores ofertas para sus productos. En particular, el informe señala varios casos en los que las autoridades europeas de competencia pusieron fin e impusieron sanciones a prácticas empleadas por los grandes compradores para reducir los precios pagados a los agricultores. Además, la labor de las autoridades europeas de competencia también ha ayudado a los agricultores a mejorar sus condiciones con las cooperativas.
b) Protección del mercado interior
Una de las principales constataciones del informe es que algunos Estados miembros han intentado, en ocasiones, restringir las importaciones de determinados productos agrícolas procedentes de otros Estados miembros. Varias autoridades europeas de competencia han investigado y suspendido una serie de convenios colectivos, cuando, por ejemplo, los agricultores de un determinado Estado miembro intentan obstaculizar las ventas de agricultores de otros Estados miembros.
Estas actuaciones de las autoridades de competencia han ayudado tanto a los consumidores de los Estados miembros en los que las importaciones podrían haberse restringido, como a los agricultores de todos los demás Estados miembros que se habrían visto afectados por el intento de entorpecer las ventas transfronterizas.
c) Orientación y seguimiento
Las autoridades europeas de competencia han proporcionado orientación a los agricultores, a otros agentes económicos y a las Administraciones sobre la manera de interpretar y aplicar el Derecho de la competencia en el sector, por ejemplo, en relación con las iniciativas de sostenibilidad de los agricultores o la publicación de precios por parte de las organizaciones sectoriales. Las autoridades europeas de competencia también han hecho un seguimiento proactivo de la situación del sector y han llevado a cabo investigaciones sectoriales sobre el funcionamiento de la cadena de suministro, atendiendo en particular a cuestiones como la transmisión de precios en la cadena y el equilibrio del poder de negociación entre agricultores y otros niveles de la cadena.
Instrumentos sectoriales en el sector agrícola
El informe confirma que los instrumentos sectoriales específicos disponibles en el sector agrícola se están utilizando en beneficio de los agricultores y del sector en general:
- se ha utilizado ampliamente la posibilidad de acordar un mecanismo de reparto del valor de carácter voluntario en el sector del azúcar;
- también se ha recurrido con frecuencia a medidas de estabilización del mercado en el sector vitivinícola;
- y se han establecido medidas de gestión de la oferta para productos con denominaciones de origen protegidas o indicaciones geográficas protegidas en el sector del queso y del jamón.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.