• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / 40% más de aceite esta campaña en Andalucía

           

40% más de aceite esta campaña en Andalucía

26/10/2018

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, ha presentado en Jaén el primer aforo de producción de olivar en Andalucía para la campaña 2018-2019, que prevé que se recojan más de 6,4 Mt de aceituna para molturar, de las que se podrán obtener más de 1,3 millones de toneladas de aceite. El representante del Gobierno andaluz ha destacado que «estos datos apuntan a un aumento respecto a 2017-2018 del 40%, por lo que podemos estar ante una gran cosecha, la segunda mejor campaña de los últimos cinco años», coincidiendo además, ha explicado, «con una previsión mundial en descenso, ya que el Consejo Oleícola Internacional (COI) prevé una disminución del 7,6%».

Pese a los buenos pronósticos de este primer aforo, que prevén un 27% más que la media de las últimas cinco campañas, Sánchez Haro ha incidido en que «no podemos olvidar que se trata de una estimación, por lo que debemos tomarlos con cautela». En este sentido, ha añadido que «si bien esta herramienta cuenta con diversas fuentes y sigue una metodología consolidada durante años, la evolución de la climatología en los próximos meses puede afectar al resultado final». El consejero ha recalcado que estas previsiones «ofrecen transparencia a todos los operadores del sector y son de gran utilidad, en especial para el sector productor».

Según las estimaciones de la Consejería, la producción de aceite sube en todas las provincias, excepto en Almería donde, pese al descenso, la producción se sitúa un 17% por encima de la media de las cinco últimas campañas. El incremento más pronunciado se da en las provincias de Jaén, con un 75%, y Granada con un 57%.

En el caso jiennense, principal provincia productora, alcanzará las 685.000 toneladas de aceite, un 75% más que la campaña anterior y más de un 42% más que la media de las últimas cinco campañas, gracias principalmente a un buen año hidrológico y las temperaturas suaves del verano, así como a la entrada en producción de las nuevas plantaciones». En las provincias de Córdoba, Málaga y Sevilla se estima un incremento del 10%, el 7% y el 6%, respectivamente.

El titular de Agricultura andaluz ha recalcado que esta previsión al alza, que para el conjunto de España sería del 23%, contrasta con la bajada prevista en la producción mundial de aceite de oliva, un hecho que «nos sitúa en una posición de ventaja para esta campaña» y ofrece unas «buenas perspectivas para el mercado del aceite de oliva, ya que el incremento previsto en el caso de España no conseguirá compensar la caída de producción en el resto de los principales países productores».

Según el COI, que estima un descenso del 7,6% respecto a 2017-2018 en el mercado internacional, ya que se espera una reducción de la producción de en torno al 37% en el caso de Italia, del 30,6% en Grecia y del 3,6% en Portugal. También desciende en países como Turquía (-30,4%) o Túnez (-57,1%).

Respecto al empleo, se espera que la producción de aceite de oliva genere en torno a 18,7 millones de jornales en labores asociadas al cultivo y recolección de la aceituna, un 19,7% más que la campaña 2017-18. De esta previsión de empleo, 3,1 millones de jornales corresponden a mujeres, según la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrarias. El 44% de los jornales corresponderán a la provincia de Jaén.

Aceite ecológico

Teniendo en cuenta el incremento que viene experimentando la apuesta por el olivar ecológico, que en los últimos diez años ha crecido en Andalucía a un ritmo de casi nueve hectáreas por día, alcanzando actualmente las 75.100 hectáreas, el aforo de la Junta incluye este año una estimación de producción de este tipo de aceite. Según ha informado el consejero, se producirían 22.000 toneladas más.

La principal productora sería Córdoba, con 9.108 toneladas, seguida de Sevilla (3.154), Huelva (2.469), Jaén (1.958) y Granada (1.453). En la pasada campaña, la producción de aceite de oliva ecológico ascendió a 16.274 toneladas. Esta cifra implica que se está registrando una apuesta continuada por este tipo de producción, como demuestra que ha experimentado en la última década un incremento del 176%.

A partir del año que viene se aplicará también una nueva metodología para estimar la producción de aceite de oliva ecológico, partiendo de la recopilación de datos de distintas fuentes.

Aumento de superficie de olivar

La superficie de olivar andaluz para almazara ha aumentado en más de 93.000 hectáreas en la última década, superando actualmente las 1,5 millones de hectáreas, de las que la mayor parte se localiza en la provincia de Jaén (582.427 hectáreas). El número de almazaras activas para esta campaña asciende a 840, de las cuales 325 pertenecen a Jaén (39%). El olivar constituye el principal cultivo de Andalucía, con un valor de la producción de más de 2.800 millones de euros en 2017.

La producción media de aceituna destinada a aceite en las últimas cinco campañas se sitúa en torno a los 5,1 millones de toneladas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • Convocado el Premio Alimentos de España a los Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra 2025-2026 06/11/2025
  • La sequía reduce de forma notable la próxima campaña de aceituna en Extremadura 30/10/2025
  • Se podrá retirar del mercado hasta un 20% de la oferta de aceite de oliva en caso de sobre producción 29/10/2025
  • Extractos naturales de algarrobo y granada podrían reducir la antracnosis del olivar 29/10/2025
  • El olivar cordobés, al límite por la falta de lluvias 28/10/2025
  • “La Gordal de Sevilla no se imita, se protege”, advierte el Consejo Regulador 28/10/2025
  • La campaña de la aceituna de mesa alcanza su ecuador con un 7% menos de producción prevista 24/10/2025
  • La sequía y las altas temperaturas reducen la previsión de aceite de oliva a 1,3 M t 22/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo