• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El aforo de cítricos en Andalucía prevé un incremento del 2,5% hasta 2,2 Mt en 2018/19

           

El aforo de cítricos en Andalucía prevé un incremento del 2,5% hasta 2,2 Mt en 2018/19

19/10/2018

La previsión del primer aforo de cítricos de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para 2018/2019 prevé un incremento del 2,5% respecto de la pasada campaña, situándose en 2.212.016 toneladas, cantidad que además supone un 10,1% más que la media de las últimas cuatro temporadas. Estos datos fueron presentados ayer por el secretario general de Agricultura y Alimentación, Rafael Peral, en la Mesa de Cítricos, celebrada en Alcalá del Río (Sevilla).

En su intervención, Peral ha destacado que la campaña se ha caracterizado por la ausencia de incidencias climatológicas extremas y el buen estado fitosanitario, con niveles bajos de plagas en general. La primavera lluviosa y un verano más suave de lo habitual favorecieron la floración y el cuajado de frutos, aunque con algo de retraso respecto a otras campañas anteriores. Mientras, la falta de precipitaciones a inicios de otoño obligó a aplicar riegos de apoyo en determinadas zonas.

El mayor volumen de producción en Andalucía corresponde a la naranja dulce con 1.605.514  toneladas, lo que representa casi el 73% de los cítricos andaluces. Le sigue la mandarina con 445.278 toneladas (el 20%), el limón con 115.942 (el 5%) y el pomelo y otros cítricos con 45.282 (2%). Comparadas con la campaña anterior, la naranja dulce se mantiene en niveles similares, con un ligero descenso del 0,3%, la mandarina sube un 12,3%, el limón el 7,1% y el pomelo y resto de cítricos, el 3,9%.

En el ámbito nacional, se estima que la producción de naranja dulce de Andalucía supondrá un 43% de toda la producción, la mandarina un 19% y el limón un 10%.

En la campaña 2018/19, Sevilla (con 828.180 toneladas) continuará siendo la principal provincia productora de cítricos, seguida de Huelva (569.412) y Córdoba (323.956). Entre las tres provincias se estima que aportarán el 78% de toda la producción andaluza de cítricos y el 83% de la producción de naranja dulce. La mandarina se cosechará principalmente en las provincias de Huelva, Sevilla y Almería, representando entre las tres el 89% del total de Andalucía, mientras que el limón se concentra en Málaga y Almería, que suponen el 96% del total.

Exportaciones

En los últimos años, el valor de las exportaciones de cítricos de Andalucía mantiene una tendencia al alza. En 2017/18 se exportó el 16% de la producción, con un volumen superior a las 350.000 toneladas y 296 millones de euros. La naranja dulce ocupa nuevamente el mayor volumen en exportaciones con 252.000 toneladas y 181 millones de euros, seguida de la mandarina (44.000 toneladas y 41 millones) y el limón (33.000 toneladas y 51 millones). Respecto de los principales destinatarios, en todos ellos se produce un aumento del consumo de cítricos andaluces. Los principales mercados para naranjas, mandarinas y limones de Andalucía son Alemania y Francia, seguidos por los Países Bajos, Portugal, Italia, Canadá, Reino Unido, Polonia y Dinamarca.

Finalmente, la demanda de mano de obra total para la presente campaña se estima en 7,6 millones de jornales, de los cuales 4,9 millones corresponderían a las labores de producción y el resto a centrales hortofrutícolas. La recolección ocuparía en torno al 62% de los jornales dedicados a labores de producción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo