El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes un Real Decreto con medidas urgentes para impulsar la transición energética ante la subida del precio de la electricidad. Una de las medidas incluidas es una es la eliminación del impuesto al sol, que hasta ahora ha dificultado y desincentivado la implantación del autoconsumo eléctrico en España. Esta medida beneficia mucho al sector de los regadíos y por tanto, había sido muy demanda por él, durante años.
La nueva regulación se basa en tres principios:
– Se simplifican los trámites burocráticos y técnicos requeridos, como la inscripción en un registro para aquellas instalaciones no superiores a 100 kilovatios.
– Se reconoce el derecho al autoconsumo compartido por parte de uno o varios consumidores, lo que permitirá aprovechar las economías de escala.
– Se reconoce el derecho a autoconsumir energía eléctrica sin peajes ni cargos. Queda, por tanto, derogado el cargo que se imponía al autoconsumidor por la energía generada y consumida en su propia instalación, el denominado “impuesto al sol”.
El desarrollo del autoconsumo garantiza a los consumidores el acceso a alternativas más baratas y respetuosas con los límites del planeta, contribuye a reducir las necesidades de la red eléctrica, genera mayor independencia energética y permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, es una actividad generadora de empleo vinculado a la transición ecológica, como ya se ha demostrado en países de nuestro entorno.
Un gran beneficio para los regadíos
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) ha aplaudido la medida y ha recordado que consumidores estacionales como los regantes, han visto cómo en los últimos ocho años, estos costes fijos regulados por el Gobierno se han incrementado en má́s de un 1.000% con la excusa de cubrir el déficit de tarifa, lo que ha provocado que el aumento medio de la factura de la luz para el regadío haya sido superior al 110% en este periodo. En consecuencia, ha resultado que buena parte de los regadíos modernizados, que ahorran agua pero demandan más energía, no resulten económicamente viables.
Según Fenacore, esta medida contribuirá a que España alcance los objetivos de autoproducción que marca Bruselas, máxime teniendo en cuenta que los regantes son los segundos mayores consumidores de energía sólo por detrás de Adif.
Fenacore recuerda que falta eldesarrollo del reglamento que permita aplicar la Ley de Medidas Urgentes para la Sequía, publicada en el BOE desde el pasado mes de marzo, que recoge los contratos de distribución eléctrica para regadíos. Esta Ley incluye la posibilidad de que los regantes puedan firmar un contrato de temporada para los meses de máximo consumo y otro con una potencia mínima el resto del año para el mantenimiento de los equipos. Esta medida les evitará pagar todo el año por un servicio que sólo utilizan durante la campaña de riego, lo que incrementaba injusta e innecesariamente el coste eléctrico.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.