• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Identifican el cromosoma responsable del sexo del espárrago

           

Identifican el cromosoma responsable del sexo del espárrago

03/10/2018

El espárrago cultivado es la especie de espárrago más importante a nivel económico de todas. Su área de cultivo se iguala a la del ajo, la zanahoria o la berenjena y, de ahí, que sea decisivo para el sector esparraguero.

La manera más certera de conocer todas las características de esta especie pasa por establecer su mapa genético en la forma más completa posible. Esta necesidad fue la razón que guió los trabajos del grupo de investigación (AGR114) del Departamento de Genética en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la UCO formado por Teresa Millán, Patricia Castro, Roberto Moreno y Verónica García; y cuyo responsable es el Profesor Juan Gil Ligero.

Al igual que un mapa de carretera cuenta con un esqueleto en el que a lo largo del kilometraje se van asentando pueblos, ciudades o localidades; en un mapa genético lo que se establece en cada una de las regiones de ese esqueleto son las diferentes características que pueden tener interés desde un punto de vista agronómico: mayor rendimiento, precocidad en la entrada en producción, mayor calibre o resistencia a plagas y enfermedades.

En el caso concreto del espárrago cultivado, el mapa genético desarrollado por este grupo de investigación, en colaboración con el Instituto de Botánica Experimental de la República Checa, se convierte en el más saturado de la literatura científica que había hasta ahora. Es decir, es un mapa muy completo en el que están localizados un gran número de marcadores genéticos.

La saturación de este mapa es lo que ha permitido al grupo de investigación de la UCO identificar qué cromosoma es el encargado de determinar el sexo de la planta,. Mediante la puesta en marcha de una metodología para poder aislar cromosomas, este grupo hace posible que sea más fácil centrarse sólo en aquellos cromosomas con características de interés agronómico. Esto, sumado a técnicas de secuenciación masiva aplicadas sobre una población de mapeo que el grupo ha conseguido reunir tras más de una década de trabajo sobre el espárrago, es lo que ha permitido esbozar un mapa con el detalle necesario para comprender mejor a esta especie y, sobre todo, para identificar al cromosoma responsable de que la planta sea macho o hembra.

¿Por qué importa tanto el sexo?

El espárrago cultivado es una especie dioica, es decir, tiene plantas macho y plantas hembra y hay un cromosoma encargado de determinar que así sea. Las plantas masculinas son más rentables que las femeninas, por lo que la mejora de variedades se centra el desarrollo de híbridos en los que todas las plantas sean macho.

Para producir estas variedades se necesitan plantas “super macho”, es decir, que sus cromosomas sean todos YY (y no XY). El problema reside en que desarrollar estas “super macho” lleva un tiempo y un coste elevado. Lo que consigue el grupo de la UCO es poner sobre el papel la información necesaria para desarrollar un marcador que encuentre a los individuos “super macho”, reduciendo el tiempo de 2 o 3 años a un año.

Este tipo de investigación aplicada, tiene como objetivo desarrollar conocimiento que luego se pueda aplicar en un programa de mejora que ayude tanto a las empresas productoras de semillas, como a quienes cultivan espárragos. El leit motiv de la mejora vegetal es resolver problemas mediante el desarrollo de nuevas variedades, lo que se traduce en individuos adaptados a los diversos contextos de cultivo o a los cambios de condiciones climáticas y en tranquilidad para productores y sector agroalimentario.

Moreno, R; Castro, P; Vrana, J; Kubalakova, M; Capal, P; Garcia, V; Gil, J; Millan, T; Dolezel, J. Integration of Genetic and Cytogenetic Maps and Identification of Sex Chromosome in Garden Asparagus (Asparagus officinalis L.) FRONTIERS IN PLANT 10.3389/fpls.2018.01068

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025
  • FEPEX pedirá al PE que rechace la ampliación del acuerdo con Marruecos 03/11/2025
  • Agraz y Fertiberia se alían para avanzar en la descarbonización del cultivo del tomate 31/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo