Las lluvias tardías de la pasada primavera y las temperaturas suaves del verano han favorecido la floración y el cuajado de los olivos, que en la mayor parte de las comarcas productoras están muy cargados, si bien mucha de esa aceituna es de escaso tamaño y no se considera “verdeable”, por lo que en un año como el actual es más aconsejable destinar esa aceituna de pequeño tamaño a la fabricación de aceite. Así, lo expuso ayer el responsable de Olivar de ASAJA-Sevilla, José Vázquez, en la XXXVI Jornada de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla.
Con respecto a la campaña de recolección de aceituna de mesa que se inicia a finales de mes, ASAJA-Sevilla estima que la cosecha potencialmente verdeable superará ligeramente las 500.000 toneladas, puesto que aunque la carga total de los árboles es muy alta y puede aproximarse a las 627.000 toneladas que estima Interaceituna, gran parte de esa aceituna carece de tamaño comercial y no va a encontrar sitio en los fermentadores, por lo que ASAJA-Sevilla aconseja a los agricultores que se centren en los calibres medianos y grandes, que tienen una gran demanda y están muy apreciados, y que envíen a molino los calibres inferiores a 380, que tendrán mejor defensa en el mercado del aceite de oliva, donde hay apetencia de vírgenes extra de nueva cosecha.
La nueva campaña, que se inicia en España con unas existencias de 365.000 toneladas (la segunda cifra de existencias a inicio de campaña más alta de los últimos ocho años), ofrece también algunos aspectos muy positivos, especialmente cuando se examina el aforo del resto de países, con unas producciones muy inferiores a las de las campañas precedentes. Así en Grecia, se apunta que la sequía y la vecería van a reducir la cosecha de aceituna de mesa en un 20% y fuera de la Unión Europea la reducción de la producción será aún mayor. La cosecha se reduce en un 9% en Turquía, en un 15% en Marruecos, en un 40% en Egipto, en un 50% en Argentina y hasta en un 70% en EE.UU. lo que deja la producción de aceituna de mesa extracomunitaria en 910.000 toneladas, la cifra más baja de los últimos 8 años, inferior en un 30% a la de la campaña pasada (ver cuadros adjuntos).
De cara a la campaña que ahora se inicia el presidente de ASAJA-Sevilla y presidente de Interaceituna, Ricardo Serra, recordó la obligatoriedad que tiene la industria de ofrecer un contrato con precio cerrado o precio referenciado y anunció que ASAJA-Sevilla se plantea el objetivo de lograr que las administraciones colaboren en la potenciación de campañas de promoción interna, pues tal como puso de manifiesto en su intervención el director general de Agrosevilla, José Ignacio Montaño, pese a que en España se conoce y se valora la aceituna de mesa el consumo lleva más de 10 años cayendo, por lo que defendió también la necesidad de invertir en campañas en nuestro país que además recibe 80 millones de turistas al año.
Por su parte, la jefa de Área de Olivar y Aceite de Oliva de la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA, Magdalena Gálvez, puso de manifiesto que cada campaña sale al mercado sólo el 50% de toda la producción de aceituna de mesa, el resto queda como enlace de campaña y como excedente para la próxima. Respecto a la campaña de comercialización que acabamos de cerrar, Gálvez destacó la ligera mejora de la comercialización con respecto a la campaña 2016/17. Hasta el pasado mes de julio salieron al mercado 493.950 toneladas de aceituna de mesa (331.820 t. al mercado exterior y 162.130 t. al mercado nacional), lo que supone un incremento de las exportaciones del 8,2% y del consumo interno del 3,2%. Pese a este ligero incremento de las salidas es previsible que aún se incrementen las existencias de inicio de campaña.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.