Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los cultivos transgénicos en Brasil han reducido la aplicación de 800.000 t de fitosanitarios en 20 años

           

Los cultivos transgénicos en Brasil han reducido la aplicación de 800.000 t de fitosanitarios en 20 años

07/09/2018

Cuando se cumplen 20 años de cultivos transgénicos en Brasil, el Consejo de Información sobre Biotecnología (CIB) publica un estudio que analiza los datos que se desprenden de esta apuesta continuada por la biotecnología agraria en el país. A lo largo de este período, destacan los beneficios económicos obtenidos por los agricultores derivados del cultivo de variedades modificadas genéticamente de soja, maíz y algodón. Se ha conseguido reducir la aplicación de fitosanitarios y las pérdidas de las cosechas, incrementando la productividad y el rendimiento respecto a los cultivos convencionales. El informe se titula ’20 anos de transgênicos no Brasil: impactos ambientais, econômicos e sociais’ (’20 años de transgénicos en Brasil: impactos ambientales, económicos y sociales’).

 

FITOSANITARIOS

Uno de los factores clave para el incremento de los rendimientos es la reducción en la aplicación de fitosanitarios. En el cultivo de la soja se redujo en un 36%, en el del maíz de verano en un 18%, un 16% en el maíz de invierno y un 32% en el algodón. El acumulado evitado de estos 20 años es de más 800 mil toneladas. Según el informe, la adopción de la semillas transgénicasfunciona como una reacción en cadena, porque también evita el consumo de combustible necesario para la maquinaria de pulverización, ahorrando 377 millones de litros de combustibles, el equivalente a la retirada de circulación de 252.000 coches de las calles durante un año. La disminución de emisiones alcanza los 26,5 millones de toneladas de CO2. Este valor equivale a la siembra de 189 millones de árboles nativos.

BENEFICIO POR HECTÁREA

Durante estos 20 años, el beneficio obtenido por hectárea de soja transgénica fue hasta un 26% superior al de la variedad convencional. Para el maíz, el beneficio por hectárea fue del 64% en la cosecha verano y el 152% en la cosecha de invierno. En el cultivo del algodón, el beneficio fue un 12% superior a las no modificadas genéticamente. Para haber conseguido el mismo nivel productivo alcanzado gracias a los cultivos transgénicos habría sido necesario cultivar 9,9 millones de hectáreas más entre 1998 y 2017.

La adopción de semillas biotecnológicas representó el 66,8% en el cultivo del maíz de verano, el 81,6% en las cosechas de maíz de invierno en apenas cuatro años. Actualmente, el 92,3% de la soja producida en suelo brasileño es transgénica, así como el 86,7% del maíz de verano, el 74,7% del maíz de invierno y el 94% del algodón. Fuente: Fundación Antama

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo