• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El ritmo de pérdida de tierras de cultivo en la Comunitat Valenciana se frena en los últimos tres años

           

El ritmo de pérdida de tierras de cultivo en la Comunitat Valenciana se frena en los últimos tres años

21/06/2018

La desaparición de campos de cultivo en la Comunitat Valenciana se ha ralentizado en los últimos años. Así lo reflejan los datos de evolución de la superficie de tierras de cultivo, recopilados y analizados por el Servicio de Estudios de la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente. El Informe del sector Agrario Valenciano, que se ha publicado en la web de la Conselleria, muestra cómo la variación anual de hectáreas perdidas dedicadas a la agricultura es una de las menores de la serie histórica, con un descenso de tan solo 1.975 hectáreas.

La publicación del Informe coincide con el debate en les Corts Valencianes del anteproyecto de Ley de Estructuras Agrarias, concebida como «uno de nuestros principales instrumentos para facilitar el acceso a tierras por parte de jóvenes y profesionales que se sumen al sector», señala la consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena Cebrián.

Es un «instrumento fundamental» que atiende a las demandas y necesidades del sector, planteadas desde años atrás, añade la consellera, y que «se complementa con acciones que estamos llevando a cabo en políticas de calidad, producción ecológica, incorporación de jóvenes y transferencia de tecnología», añade la consellera.

Las últimas cifras del Informe del Sector Agrario Valenciano arrojan un aumento de la extensión dedicada al regadío, de 1.812 hectáreas, y una reducida pérdida de terrenos de secano, que disminuyeron en 5.762 hectáreas. De esta manera, se ralentiza la tendencia negativa que viene afectando al territorio, ya que entre 1983 y 2017 se perdieron en la Comunitat Valenciana un total de 278.865 hectáreas de superficie de tierras de cultivo, lo que supone un 29,8% del total.

Entre los cultivos que más terreno han ganado en los últimos tres años, se encuentra el limonero y el olivar. A pesar de que, desde el comienzo de la serie histórica, la superficie de mandarino es la que más ha aumentado en 26.414 hectáreas. Precisamente, de 1983 a 2017 la reducción de superficie de cultivo ha sido de 105.874 hectáreas en viñedo, 40.382 hectáreas en almendro, 22.411 hectáreas en naranjo, 7.908 hectáreas en limonero y 1.120 hectáreas en olivar.

De esta manera, los datos del último periodo analizado, 2015-2017, son mas positivos y difieren de otras épocas donde la desaparición de campos tuvo una gran intensidad. En esta línea, los dos cuatrienios en los que se dio una mayor pérdida de superficie fueron 1991-1995, con una pérdida de 66.746 Has, coincidiendo con la primera gran Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y la del periodo 2003-2007, con una pérdida de superficie de cultivo de 92.885 Has, la mayor de la serie, coincidiendo con la burbuja inmobiliaria y la presión urbanística.

En estos 35 años el descenso de la superficie de tierras de cultivo se ha producido básicamente en secano (-44,8%) y apenas se ha notado en regadío (-4,3%). Por provincias, la tendencia decreciente entre 1983 y 2017 ha sido más acusada en Alicante (-42,9%) que en Castellón (-24,5%) y Valencia (-23,1%). Las desapariciones de hectáreas más acusadas se han dado entre 2003-2007 en Alicante y Castellón, y entre 1991-1995 en Valencia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo