• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Ya se ha filtrado un primer borrador de la futura PAC

           
Con el apoyo de

Ya se ha filtrado un primer borrador de la futura PAC

27/04/2018

Ya se ha filtrado un primer borrador de la propuesta de la Comisión Europea sobre la PAC después de 2020. Podría tratarse de un descuido de los servicios de la Comisión o más bien, tratarse de una filtración dirigida, para tantear de manera oficiosa la reacciones que podría generar en el sector. La presentación oficial de la propuesta para la PAC 2021-27 está prevista para el próximo 29 de mayo.

Algunas de las cuestiones más destacables de este primer borrador filtrado son:

– Limitación de los pagos directos a un máximo de 60.000 € por explotación. Antes de aplicar este máximo habría que descontar salarios y contribuciones sociales pagadas y el coste del trabajo no remunerado.

– Concesión obligatoria de un pago redistributivo para las primeras hectáreas. Sería anual, desacoplado y por hectárea. Se trataría de una modalidad de pago degresivo en el que las explotaciones más grandes cobrarían algo menos por hectárea que las explotaciones más pequeñas. Los Estados miembro podrían definir la cantidad por hectárea (que no sobrepasaría la cantidad media nacional)  y los tramos de número de hectáreas.

– Pago complementario a los jóvenes que se establezcan por primera vez. Se trataría de un pago anual, desacoplado, pagado por hectárea y adicional al pago básico. Los Estados miembros podrían definir las condiciones para percibirlo.

– Los Estados miembros podrían seguir concediendo ayudas asociadas. Los sectores que se podrían beneficiar de las mismas son cereales, oleaginosas, proteaginosas, leguminosas de grano, lino, cáñamo, arroz, nueces, almidón de patata, leche y productos lácteos, semillas, carne de ovino y caprino, carne de vacuno y ternera, aceite de oliva, gusanos de seda, forrajes desecados, lúpulo, remolacha azucarera, caña y achicoria, frutas y verduras. El conjunto de ayudas no podría rebasar el 10% del sobre de cada Estado miembro.

– Introducción del eco-programa. Sería un programa voluntario para el clima y el medioambiente en el que los agricultores recibirían una ayuda por hectáreas por realizar prácticas beneficiosas para el medio ambiente. Se trataría de la «ayuda verde» de la nueva PAC.

– Aplicación de herramientas de control de riesgo. Los Estados miembro podrían financiar hasta el 70% de los costes elegibles de las contribuciones a seguros y fondos de mutuas.

– Trasvase entre pilares. Los Estados miembros podrían decidir trasvasar hasta un 10% de los fondos del pilar 1 al 2 o viceversa.

Estas medidas coinciden con la posición esbozada por el Comisario Hogan hace apenas unos días, en una jornada en su tierra natal, organizada por la organización agraria irlandesa IFA. Hogan recordó que con el Brexit se iba a reducir el presupuesto pero que había que seguir apoyando los ingresos de los agricultores, particularmente los de tamaño pequeño y mediano. (El debate estará en definir qué es pequeño y mediano según países y según regiones dentro de un mismo país).

El próximo 2 de mayo, la Comisión Europea presentará su marco financiero plurianual 2021-27. El Brexit supone un agujero de 12.00o millones de euros en el presupuesto de la UE por lo que habrá que reducir el gasto, según ha recordado esta misma semana el Comisario de Presupuesto,  Günther Oettinger, quien también ha remarcado que el presupuesto de la PAC supone el 40% del presupuesto total.

Para acceder al borrador de la PAC

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • ¿Qué opinan los Ministros de Agricultura de la UE sobre la futura PAC? 18/11/2025
  • Piden ajustes en el objetivo climático UE en 2040 en los trílogos 17/11/2025
  • Con o sin fronteras, las prácticas comerciales desleales son desleales: PE y Consejo llegan a un acuerdo 14/11/2025
  • Von der Leyen advierte que los retrasos en la aprobación del MFP traerán consecuencias negativas 13/11/2025
  • UPA reclama una reforma profunda de la PAC ante los ajustes planteados por la Comisión Europea 13/11/2025
  • Acuerdo en la UE para simplificar la actual PAC: ¿qué se ha acordado? 12/11/2025
  • La maratón de Hansen 12/11/2025
  • ASAJA denuncia el “maquillaje político” en la revisión del Marco Financiero Plurianual 2028-2034 12/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo