Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Remolacha y azúcar / Recomendaciones para el riego de la remolacha en la zona sur

           

Recomendaciones para el riego de la remolacha en la zona sur

01/03/2018

Foto:RAIF

Dada la escasez de agua en el suelo como consecuencia de las escasas lluvias caídas en las últimas semanas, será indispensable, de no producirse éstas, realizar riegos que aseguren el normal desarrollo de la remolacha azucarera.
La Red andaluza de alerta e información fitosanitaria ha elaborado unas recomendaciones de riego en parcelas destinadas al cultivo de la Remolacha Azucarera en Producción Integrada, debiéndose cumplir los siguientes requisitos obligatorios:

1º.- Disponer de la correspondiente concesión de uso del agua según la normativa vigente, ya sea mediante un documento administrativo, un certificado de la Comunidad de Regantes correspondiente o cualquier otro título que justifique su uso privativo.

2º.- Disponer de un análisis con las características químicas del agua de riego con objeto de tomar decisión sobre su utilización. La periodicidad de los análisis será al menos anual y se deberán realizar en un laboratorio autorizado.

3º.- Realizar una programación de riego por cada explotación o sector de riego para decidir la cantidad de agua a aportar. Los volúmenes máximos de cada riego se establecerán en función del estado del cultivo, de las  características físicas del suelo y del contenido de agua de éste.

4º.- En el riego por gravedad, la longitud de los surcos y su pendiente máxima se establecerán en función del volumen de riego necesario y de las condiciones hidráulicas y permeabilidad del terreno.

5º.- Deberá registrarse el agua de riego aplicada. En el caso de que dicho registro no fuese posible, se efectuará una estimación de la misma.

6º.- En el caso de emplear aguas residuales depuradas, se deberá realizar un análisis bacteriológico continuado (mínimo una vez al mes), en el que se garantice que no se superan los límites contemplado en el Real Decreto 1620/2007 de 7 de diciembre por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas (BOE 294 de 8 de diciembre de 2007).

Asimismo, está prohibido utilizar el riego a manta, el empleo de aguas residuales sin depurar, conductividad del agua superior a 5,1 dS/m. La precipitación instantánea de los aspersores no puede ser mayor que la permeabilidad del suelo más el almacenamiento superficial.

Es recomendable, entre otras, que la conductividad del agua sea inferior a 3 dS/m; el uso de caudalímetros; y que los riegos se realicen por aspersión (preferiblemente de coberturas, pivots y laterales).

En el caso de riego por aspersión, se recomienda colocar una vaina prolongadora en la boquilla grande; que la diferencia de presión entre el primer y último aspersor del mismo ramal sea menor del 20%; el empleo de presiones entre 2,8 y 4 kg/cm2; y que todos los aspersores tengan el mismo número y tamaño de boquillas.

En los riegos de nascencia, si el suelo está seco, se recomienda dar un primer riego de 35 litros/m2 y continuar con riegos ligeros de 5-10 litros/m2, hasta completar la nascencia. El primer riego se debe aplicar cuando se haya agotado el 30% del agua útil si el suelo es arcilloso, o el 70% si es arenoso.

Asimismo, es recomendable, cuando se trabaje en condiciones en que resulte difícil obtener una alta eficacia de agua y de nutrientes, disponer de contadores volumétricos para optimizar el uso del agua. Fuente: RAIF

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cristal Union inicia su campaña siendo pionera en la UE por usar solo agua contenida en la remolacha 09/09/2025
  • Los edulcorantes artificiales podrían acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio 05/09/2025
  • Las fabricas ucranianas de azúcar tienen capacidad para poder doblar su producción 05/09/2025
  • Zona sur: menos superficie, siembras tardías y problemas sanitarios 28/07/2025
  • UdeU alerta de una caída del 40 % en la superficie remolachera y pide apoyo de las administraciones 23/07/2025
  • Trump quiere cambiar la fórmula de la Coca-Cola: poner azúcar en lugar de sirope de maíz. 21/07/2025
  • La Rioja destina 927.000 € a ayudas para remolacha azucarera y peras 17/07/2025
  • Südzucker reduce sus ingresos azucareros por la caída de los precios 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo