• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / La Interprofesional del Aceite de Oliva Español apoyará la investigación sobre la Xylella fastidiosa

           

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español apoyará la investigación sobre la Xylella fastidiosa

29/01/2018

La bacteria Xylella Fastidiosa es, en estos momentos, la principal amenaza para los olivares españoles y europeos. Es la causante de una enfermedad de especial virulencia denominada desecamiento rápido del olivo, que en casos extremos llega a matar al árbol. Se detectó por primera en cultivos europeos en los olivos del sudeste de Italia en el año 2013, si bien tres años antes se habían descrito casos en California, aunque más benignos. Desde esa fecha se han confirmado infecciones por la bacteria en Francia, Alemania y, en 2016, en las Islas Baleares. Finalmente, en 2017 se detectó en la Península, afectando a almendros de la provincia de Alicante.

Se trata de una enfermedad trasmitida por insectos que se alimentan del xilema. Si lo hacen de una planta infectada, propagan la bacteria pudiendo afectar a decenas de especies de plantas: además del olivo y el almendro, también a la vid, la alfalfa o plantas ornamentales como la adelfa. El verdadero problema es que erradicación es muy complicada ya que no existe un tratamiento eficaz contra la bacteria más allá del control y eliminación de las plantas infectadas y eliminación del insecto que la propaga.

Se necesita un mayor esfuerzo científico para desarrollar estrategias de lucha y control más eficaces, que permitan salvaguardar nuestro olivar de esta amenaza.

El Gobierno de España ha sido sensible a los requerimientos del sector, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que apoyó que en la convocatoria 2017 tuviera cabida un proyecto coordinado de investigación, con seis líneas de trabajo, en la que participan un total de 13 centros de todo el país, que tienen que ponerse en marcha este mismo año. Un proyecto, que como explica Rafael Sánchez de Puerta, responsable de I+D+i de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, aborda esta amenaza desde varios frentes: “Desde el control preventivo, posible lucha contra la enfermedad, detección del vector (insecto que la propaga) y buscar estrategias para minimizar su extensión, etc. Nosotros, lo que hemos hecho es ponernos a disposición del INIA con la intención de cofinanciar proyectos que estamos ahora mismo en proceso de evaluación. Se ha hecho una convocatoria para que los grupos presenten iniciativas complementarias a las apoyadas por INIA, y financiadas por la AEI, para analizarlas y disponer la cofinanciación de aquellos proyectos de aplicación en nuestro olivar”.

No es la primera vez que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español apoya la investigación en el campo de la sanidad vegetal a través de sus líneas de impulso a la I+D+i. Hasta ahora los mayores esfuerzos se han realizado en el control de la Verticilosis, en el que se han apoyado varias líneas de investigación. “La Interprofesional del Aceite de Oliva Español destina de media el 11% de su presupuesto al fomento de la innovación. Lo que nos convierte en una de las organizaciones que, a nivel europeo, mayor esfuerzo realiza en este campo en el sector agroalimentario. Es evidente que la investigación es para nosotros una prioridad”, asegura Rafael Sánchez de Puerta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OLIVAR

  • La sequía provoca pérdidas del 70 % en la aceituna de mesa en Extremadura, especialmente en la manzanilla cacereña 10/10/2025
  • La cosecha de aceite de oliva podría duplicarse en Cataluña y alcanzar las 35.500 t 10/10/2025
  • Competencia alerta de riesgos en la retirada obligatoria de aceite de oliva y COAG la acusa de favorecer a la industria 07/10/2025
  • El MAPA prevé 1,37 M t de aceite de oliva en la campaña 2025/26 06/10/2025
  • Andalucía prevé 1,08 M t de aceite de oliva en la campaña 2025/26 03/10/2025
  • El tiempo de almacenamiento del alperujo influye en la eficiencia y el impacto ambiental del compostaje 01/10/2025
  • CLYGAL pregunta por la prometida ayuda para el viñedo y olivar de secano 01/10/2025
  • Andalucía mantiene la prohibición de la recolección nocturna en olivares superintensivos 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo