La gran cruz del sector español del aceite de oliva es la exportación a granel a Italia para que los importadores italianos lo embotellen y comercialicen con mucho mayor valor añadido, pero afortunadamente esta práctica va en descenso. La venta de aceite español a granel a Italia ha pasado de absorber el 40% de las ventas en 2007 a el 30% en 2016, lo que supone una reducción de 10 puntos en los últimos diez años, según puso de manifiesto Pablo Lería, jefe del Departamento Alimentario de Extenda, en su intervención en la XXV Jornada del Olivar que ASAJA-Sevilla celebró el martes.
Frente a la fortaleza de la exportación, impulsada por el crecimiento de los nuevos mercados que consumen ya el 28% de todo el aceite que se comercializa, causa preocupación el descenso del consumo interno, así como la banalización del aceite de oliva por parte de la distribución que como denunció Álvaro Olavarría, el director gerente de Oleoestepa, persevera en su estrategia de la “venta a pérdidas”.
Por otro lado, Álvaro Olavarría señaló que según los datos que ofrece el COI, el olivar español es el más competitivo del mundo. La media de producción de aceite de oliva por hectárea está en España en 454 kilos, casi el doble de lo que se obtiene en Italia (242 kilos/ha.) o en Portugal (236 Kg/ha.) y a años luz de lo que producen países como Túnez (93 kg/ha.)
Pese a estas indudables fortalezas los expertos destacaron seis retos ineludibles para el olivar: recuperar el consumo interno, profundizar en la internacionalización de empresas y marcas, mantener el ritmo de modernización y la apuesta por la calidad y la innovación, lograr la mecanización integral del cultivo, consolidar el cambio de concepto de aceite-comodity a aceite-premium y lograr que todos los países productores reconozcan las normas del COI para que todos juguemos con las mismas reglas.
Quisiera conseguir un distribuidor que me venda aceite de oliva y envasarlo con mi marca para distribuir en Chile, espero sus comentarios