• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los cultivos de invernadero, motor de riqueza y creación de empleo

           

Los cultivos de invernadero, motor de riqueza y creación de empleo

19/10/2017

Los cultivos de invernadero han proporcionado a la economía nacional un sistema de cultivo productivo y rentable en unas zonas tradicionalmente deprimidas desde el punto de vista económico y social como son las del Sureste español. Sólo a modo de ejemplo, en 1970, la provincia de Almería tenía 380.000 habitantes, menos población que en 1910. En esa década, sus habitantes tenían que emigrar para poder subsistir.

Hoy, gracias a los cultivos de invernadero, esta zona productora supone la base económica de más de 700.000 habitantes y ha pasado, de estar en el último lugar en renta per cápita, a ocupar ocupar posiciones intermedias de la media nacional (89% de renta media).

Existen escasos modelos de crecimiento económico en Europa, tan extendidos en el tiempo, donde el motor haya sido la agricultura. La contribución de la horticultura intensiva se ha mantenido durante los últimos 55 años como el más importante de todos los sectores de la economía de este territorio.

Se trata, sin duda, del mayor modelo de agricultura familiar de éxito (95%) y uno de los principales modelos cooperativos (62%) del mundo y, además, cuenta con la mayor tasa de formación específica del agricultor en España.

Economía familiar: motor de la economía y empleo

Sólo en la provincia de Almería, la agricultura invernada supone de forma directa el 13% del PIB provincial, un dato muy llamativo si tenemos en cuenta que la aportación media de la agricultura al PIB en España es del 2,5% y la de Andalucía es del 5,2% (INE, 2016). La agricultura bajo invernadero, la manipulación y comercialización de hortalizas, y la industria auxiliar de la agricultura, representa el 40% del PIB almeriense.

Para Francisco Góngora, presidente de Hortiespaña, “en esta zona destaca el sector productivo por estar basado en explotaciones familiares que, no solo favorecen un reparto de la riqueza y el territorio, sino que, además, este modelo también favorece el emprendimiento empresarial, el capital social y la igualdad”. Góngora también señala que, “la explotación familiar, además, aumenta la responsabilidad de mantener los recursos naturales básicos (agua, tierra) y, por tanto, el entorno ambiental”

Otro de los aspectos más característicos de los cultivos de invernadero del Sureste español es que, al menos el 62% de la comercialización de frutas y hortalizas, es realizada mediante empresas de economía social (Cooperativas y Sociedades Agrarias de Transformación), lo que refleja aún más el carácter social de esta forma de agricultura.

En lo que a empleo femenino se refiere, destaca que el 71% y el 30% del personal empleado, respectivamente en empresas de comercialización y fincas, sea mujer, frente a la media total de empleo femenino en la agricultura a nivel nacional que es del 41% (Ministerio de Empleo, 2017).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo