• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Los regantes de Fenacore piden a la Administración la normativa marco para impulsar la producción de renovables para autoconsumo

           

Los regantes de Fenacore piden a la Administración la normativa marco para impulsar la producción de renovables para autoconsumo

27/07/2017

Pagina nueva 5

El presidente
de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) y presidente de
la Comunidad Euromediterránea de Regantes (EIC), Andrés del Campo, pidió hoy a
la Administración que articule la normativa marco para impulsar la producción de
energía distribuida para autoconsumo en las zonas regables, con el fin de hacer
efectiva una reducción de las tarifas.

 

Del Campo –que
intervino en una jornada técnica demostrativa celebrada en Valladolid sobre el
proyecto europeo de energía fotovoltaica Maslowaten impulsado por la EIC entre
otras entidades- recordó que desde que se suprimieran las tarifas especiales en
2008, el término de potencia se ha incrementado en más de un 1.000%, provocando
que el aumento medio de la factura haya sido superior al 100%, haciendo
inviables buena parte de los sistemas de riego modernizados, que ahorran agua,
pero demandan más energía.

 

Los resultados
obtenidos a través de este proyecto, que comenzó el año pasado y está financiado
por la Unión Europea con cinco millones de euros, ponen de manifiesto que el uso
de energía fotovoltaica en los bombeos y distribución del agua de riego permiten
un ahorro de hasta el 60% en la factura eléctrica.

 

Así,
Maslowaten, que ha permitido levantar un total de cinco estaciones de energía
solar repartidas en zonas regables de España (Alicante y Valladolid), Italia,
Portugal y Marruecos, demuestra que el autoconsumo es una medida eficaz para
compensar el sobrecoste de más de 300 millones de euros extras que los regantes
españoles vienen pagando a las eléctricas con motivo del déficit de tarifa.

 

Al demostrar a
gran escala la rentabilidad de la energía fotovoltaica, Maslowaten está
sirviendo además de referencia a los regantes del arco mediterráneo, que
comparten con los españoles la necesidad de reducir los costes derivados del
alto consumo energético de los sistemas modernizados.

 

Cuadro
1. Modernización de regadío en los países mediterráneos

 


País


Superficie total


% regadío modernizado


España


3.655


74,2%


Italia


2.420


57,0%


Portugal


630


10,3%


Marruecos


1.650


12,0%


Turquía


5.730


17,8%


Egipto


3.420


16,0%

*miles de
hectáreas


Fuente:
International Commission on Irrigation and Drainage (ICID) y ESYRCE 2016

 

 

Concretamente,
en una comparativa entre los países de la región mediterránea donde los cultivos
agrícolas tienen un peso significativo en su economía, España es donde mayor
presión ejercen los costes energéticos, al tener casi las tres cuartas partes de
su extensión regable dotada con sistemas de riego modernizado, siendo más del
50% sistemas por goteo, considerado el más eficiente.

 

Por esta
razón, aunque se consiguió una fiscalidad eléctrica más ventajosa y una
reducción de módulos, que supone un ahorro anual de más de 54 millones de euros
para el conjunto del regadío español, se necesitan soluciones complementarias
que compensen la totalidad del sobrecoste soportado por el sector, basado
principalmente en los costes fijos regulados.

 

De ahí que
esta iniciativa europea para impulsar la energía fotovoltaica, se sume a otras
medidas creativas impulsadas por Fenacore como la central de compras, que
garantiza unas tarifas competitivas al asegurar como precio máximo del
suministro el que marque el pool diario.

 

Según Andrés
del Campo, “todas estas medidas son sólo soluciones parciales para reducir los
costes ya que lo realmente importante es pagar por la potencia realmente
utilizada y no por la potencia máxima contratada durante los doce meses del año,
aunque las estaciones de bombeo no estén en funcionamiento. También es crucial
seguir potenciando la aplicación de las nuevas tecnologías en la modernización
de nuestros regadíos para obtener la mayor eficiencia en el uso del agua y la
energía, de modo que podamos producir más con menos agua”.

 


La Comunidad
Euromediterránea de Regantes (EIC)

es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2002, que reúne a las
organizaciones europeas dedicadas a la administración del agua subterránea y
terrestre. En la actualidad, forman parte de la EIC los países de Alemania,
Italia, Grecia, Francia, Portugal, España, Túnez, Turquía, Marruecos y Egipto.
La EIC actúa como

stakeholder

ante la Comisión Europea (Bruselas), defendiendo los intereses de los regantes
de todos los países miembros en las políticas del agua de la Unión Europea,
analizando y estudiando la aplicación de la Directiva Marco del Agua y su
impacto sobre el regadío europeo. De igual modo la EIC mantiene relaciones
institucionales con diversos organismos internacionales como la FAO, el Global
Water Partnership (GWP), el Institut Mediterranéen de l’Eau (IME), el Bureau of
Reclamations, etc., en algún caso mediante la firma de convenios de colaboración
e incluso formando parte del Consejo Director de algunos de estas instituciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo