El presidente del Fondo Español de Garantía
Agraria (FEGA), Miguel Ángel Riesgo, órgano de coordinación nacional de todos
los organismos pagadores de las ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) en
España y responsable ante la Comisión Europea de la trasmisión de datos, visitó
ayer la Consejería de Agricultura y Ganadería para conocer los
calendarios y el equipamiento técnico para garantizar el anticipo de los pagos
de la PAC en Castilla y León, especialmente en un año donde España está
solicitando ese adelanto por las adversidades climáticas acaecidas.
Castilla y León ha sido la única comunidad que ha
aprobado un acuerdo por el que se declara la campaña agrícola 2016-2017 como
excepcional debido a los efectos climatológicos adversos, ha puesto en marcha un
Plan Financiero, en colaboración con el Ministerio de Agricultura y Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente, contra Adversidades Climatológicas 2017-2022 que
contará con 145 millones de euros, y ha establecido medidas urgentes de apoyo al
sector agrario como las ayudas directas de mínimis dirigidas a bonificar con
dinero público el 100 % los intereses y garantías de los préstamos concertados
por los agricultores, y a garantizar el suministro de agua a las explotaciones
ganaderas en régimen extensivo de aprovechamiento de pastos.
Además, esta declaración excepcional lleva consigo
la flexibilización de los requisitos impuestos por la normativa europea, que en
esta campaña no podrán cumplirse por la situación de los cultivos, muy afectados
por la sequía y helada. Esta flexibilización afectará a parte de las ayudas de
la PAC y a medidas del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León como
agroambientales, ecológica y en el cumplimiento de los planes de mejora de
explotaciones acogidos a ayudas a inversiones.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ya pidió
al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que
solicitara un incremento del anticipo de los pagos de la PAC por la situación de
adversidades climáticas, fundamentalmente sequía, que está sufriendo Castilla y
León, puesto que ahora está limitado en el 50 %. Por este motivo, el presidente
del FEGA y su equipo técnico han comprobado esta mañana los programas y la
garantía de que se puedan efectuar esos anticipos de acuerdo a la normativa
europea.
Además, han podido conocer el proyecto de la
Consejería de Agricultura y Ganadería que, a través del Instituto Tecnológico
Agrario de Castilla y León (Itacyl), está llevando a cabo sobre la aplicación de
la teledetección por satélite en la determinación de los cultivos. Impulsado por
la Unión Europea, esta herramienta da garantías en el seguimiento de los pagos
de la PAC y en la agilidad de la gestión.
Castilla y León lidera este proyecto que se ha
acogido al programa europeo de investigación en esta materia a través del
proyecto denominado ‘Mapa de cultivos y superficies naturales de Castilla y
León’, de control de ayudas mediante monitorización, e incluido en la red de
satélites Sentinels del Programa Copernicus de la Unión Europea. Esta
herramienta se utilizará en el futuro para el control de ayudas por superficie
de la PAC, para planificación hidrológica en balance de agua en acuíferos, para
estadísticas agrarias y ambientales, para información al mercado en
sobreproducción y superficies y para monitorización de especies naturales en la
Red Natura 2000.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.