Recientemente ha sido
publicado el Informe “Estructuras
y Sistemas de Alimentación de las Explotaciones Lecheras de Galicia, Cornisa
Cantábrica, y Navarra”, cuyas conclusiones proporciona una
buena foto de las explotaciones lechera del norte de España:
– La zona Norte concentra
casi los dos tercios de la producción de leche del estado español en
explotaciones de tipo familiar y estructura muy diversa.
– Las explotaciones más
pequeñas (menos de 175.000 kg) constituían el 60% del total de las granjas,
gestionaban el 37% de la superficie agraria útil (SAU) y eran responsables del
20% de la producción de la zona Norte. Como medias de los estratos, la
productividad de leche por hectárea se situaba entre las 3,6 y las 8,8
toneladas.
– Las explotaciones más
grandes (más de 325.000 kg) también ocupan el 37% de la SAU pero representan
el 20% del total de las granjas y producen el 60% de la leche, con una alta
productividad de entre 14,3 y 19,7 toneladas de leche por hectárea.
–
Las explotaciones del
norte tiene une tamaño medio de rebaño (31,6) y un rendimiento medio
por vaca (7.181 kg) inferior a la media europea y de la UE-15.
– 3 de cada 4 hectáreas de
la SAU de las explotaciones lecheras de la zona Norte está ocupada por hierba,
que se aprovecha a diente en las explotaciones pequeñas y se ensila en las de
mayor dimensión.
– El maíz forrajero
se siembra en casi el 60% de las explotaciones y ocupa el 20% de la SAU, como
media. Las explotaciones lecheras del Norte concentran casi el 80% de la
superficie sembrada de maíz forrajero de España con algo más de 87.000 ha.
– Las vacas alimentadas
a base de ensilados de maíz produjeron el 40% de la leche en la zona Norte,
mientras que las alimentadas con hierba fresca solo produjeron un 12% del total.
–
La importancia de la
estabulación libre y el ordeño en sala se incrementa con el tamaño de la
explotación, siendo dominantes en los estratos superiores.
–
La presencia de mujeres
al frente de las explotaciones de titularidad individual es mayoritaria en los
estratos inferiores, la de los hombres en los intermedios y en los de mayor
dimensión domina la titularidad asociativa.
–
El grado de instrucción
de las personas titulares de las explotaciones aumenta con el tamaño de la
explotación.
–
7 de cada 10 explotaciones
están asociadas en cooperativas, proporción que se incrementa con la
dimensión de la explotación
– 3 de cada 4
explotaciones tenían previsto seguir en la producción de leche, siendo la
intención de permanencia predominante en los estratos superiores (granjas con
más de 175.000 kg de leche)
– Solo 1 de cada 4
explotaciones cuyo titular tienen más de 55 años o con previsión de abandonar
la producción de leche tiene la sucesión asegurada
– En las explotaciones que
tienen previsto abandonar la actividad agraria, el destino más probable
de las tierras es arrendamiento, seguido por la cesión en precario y por la
forestación, por orden de preferencia.
– La evolución del número
de explotaciones y la producción de leche en los tres últimos años alerta acerca
de una posible pérdida de peso de la zona Norte en la producción lechera
española.
El informe es resultado
del proyecto "Bases y estrategias de
producción de cultivos forrajeros adaptados a las condiciones agroclimáticas de
la Cornisa Cantábrica para la producción de leche de vacuno de calidad
diferenciada en sistemas sostenibles, integrados en el territorio y orientados a
los requerimientos de la nueva PAC", realizado entre los años
2013-2016 por los equipos de los centros públicos de investigación de Galicia (INGACAL-CIAM),
Asturias (SERIDA), Cantabria (CIFA), País Vasco (NEIKER) y Navarra (INTIA).
En este informe se analizan los resultados de una encuesta realizada entre los
años 2013 y 2014 a un total de 461 explotaciones de vacuno de leche de las
comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra, donde se
estudiaron las características de su sistema productivo, modelos de alimentación
y las perspectivas de futuro a medio plazo, siendo proyectados los resultados al
conjunto de explotaciones de la zona Norte.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.