• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / España es el cuarto exportador comunitario de mercancías agroalimentarias, con una cuota de exportación del 8,8%, solo superada por Países Bajos, Alemania y Francia

           

España es el cuarto exportador comunitario de mercancías agroalimentarias, con una cuota de exportación del 8,8%, solo superada por Países Bajos, Alemania y Francia

22/06/2017

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado el “Informe Anual de Comercio Exterior 2016”, en el que se recogen los resultados de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras durante el pasado año, y el “Informe Anual de Indicadores: Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente 2016”, en el que se analiza de forma rigurosa y actualizada las principales magnitudes, que permiten conocer la evolución y situación actual de los sectores estratégicos del Ministerio.

COMERCIO EXTERIOR

El Informe Anual de Comercio Exterior constata que las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero alcanzaron en 2016 los 46.781 millones de euros, con un aumento del 5,9% respecto a 2015. Las importaciones supusieron 35.226 millones de euros, lo que generó un saldo de 11.555 millones, con una importante mejora del 15,5% con respecto al periodo anterior.

Las exportaciones del sector agroalimentario y pesquero supusieron el 18,4% de las exportaciones del conjunto de la economía nacional.

La industria de alimentación y bebidas, que comprende la suma del alimentario, agrario y pesquero transformados, exportó el 59,0% del total, alcanzando el valor de 27.601 millones de euros, un 8,5% más que en 2015. De este crecimiento cabe destacar el aumento de un 11% de las exportaciones del alimentario pesquero transformado.

Entre los productos más exportados se encuentran, el aceite de oliva, la carne de porcino, los cítricos, el vino, y las demás hortalizas.

La UE-28 siguió siendo el principal destino de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras españolas, con una cuota del 74%. El valor exportado llegó a la cifra de 34.521 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 3,8%.El primer socio comercial fue Francia, con el 22,1% de la cuota de exportación y el 27,2% de la de importación.

Respecto a países terceros, las exportaciones a China han alcanzado la cifra de 1.436 millones de euros, lo que supone un 38,9% más que el año anterior. Actualmente es nuestro segundo mercado no comunitario por detrás de Estados Unidos que representa el 14,9% de las mismas.

Se importaron productos agroalimentarios por valor de 35.226 millones de euros, un 3,0% más que en 2015. Destacan las importaciones de moluscos, crustáceos, trigo, habas de soja y maíz. Al igual que en el caso de las exportaciones, Francia y Estados Unidos son nuestros principales socios comerciales.

INDICADORES SECTORES ESTRATÉGICOS

El Informe Anual de Indicadores: Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2016, como en ediciones anteriores, describe mediante indicadores, basados en de datos oficiales, los ámbitos competencia del Ministerio. Éstos se dividen en tres grandes bloques temáticos interconectados entre sí. El primero de ellos, el Entorno físico y territorial, recoge los indicadores de la evolución y calidad del medio en el que se desarrolla la actividad humana. Entre otros podemos citar: ocupación y conservación del suelo, agua, residuos, emisiones y calidad del aire y cambio climático.

Un segundo bloque, dedicado a los Sectores productivos, ofrece una perspectiva socioeconómica de los sectores agrario, pesquero, forestal y de la industria alimentaria a través del empleo, la financiación y política agraria y los seguros agrarios. Y un tercer bloque, centrado en los Mercados, comercialización agroalimentaria y consumo, analiza los principales indicadores de precios nacionales e internacionales, las tendencias de consumo y distribución de alimentos en los mercados domésticos y un análisis del comercio exterior.

Junto a los indicadores se añaden seis documentos de análisis dedicados este año a: la clasificación del territorio como medio rural o urbano según las diferentes metodologías, por el que se hace patente que el 85% de la superficie y el 16,8% de la población están en el medio rural; la Economía Circular en la Unión Europea, cuyo modelo será impulsado con 650 millones de euros por la Comisión, y en España, que destaca por los planes impulsados desde el Ministerio en materia de reducción el desperdicio alimentario, un Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos y un Plan Nacional de Reutilización de Aguas.

También se analiza la evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde se muestra la situación de España respecto al mundo para los principales indicadores ODS 2016; el estado económico financiero de la industria alimentaria española cuyo grado de endeudamiento no supera el 50% en la mayoría de los caos; la evolución del empleo agrario y el nivel de formación de los gerentes en las explotaciones agrarias españolas, donde 4 de cada 5 jefes de explotación tienen una formación agrícola basada exclusivamente en la experiencia práctica.

Otros temas objeto de estudio son la producción y comercialización del vino en España destacando el buen comportamiento del precio de las exportaciones ya que representa el 5,6% del total de las exportaciones agroalimentarias españolas y como las etiquetas de calidad están cobrando protagonismo en la esfera internacional; y, por último, la previsión del mercado de la leche y de los productos lácteos, donde se espera una evolución positiva principalmente de los productos lácteos

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo