El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón
(CITA), organismo dependiente del departamento de Innovación, Investigación y
Universidad, coordina el proyecto europeo Life “ARIMEDIA”, en el que participan
diversas instituciones y empresas, españolas e italianas, que trabajan para
reducir las emisiones de amoníaco en la agricultura mediterránea mediante
técnicas innovadoras de fertirrigación con purín.
“ARIMEDIA” está dotado con un presupuesto global de 2´6 millones
de euros para una duración de cuatro años y pretende reducir la volatilización
del amoníaco cuando se aplica el purín en campos de cultivo. El amoniaco es uno
de los principales gases contaminantes por su repercusión en la calidad del
aire, afectando tanto al medioambiente como a la salud de las personas y
animales.
Se pretende demostrar que la aplicación de la fracción líquida de
purines y digerido, diluida como fertilizante a través de sistemas innovadores
de riego con pivots y goteo superficial o enterrado, son técnicas efectivas para
reducir las emisiones de amoníaco a la atmósfera con respecto a la aplicación
tradicional del purín en abanico.
Se espera obtener una reducción del 50% y del 90% de las
emisiones de amoníaco en el riego con pivots y el riego con goteo enterrado
respectivamente. El estudio también tiene la finalidad de fomentar la
reutilización de nutrientes en zonas agrícolas mediterráneas de cultivos
extensivos en regadío. La investigadora del CITA y coordinadora del proyecto,
Dolores Quílez, explica que “además de reducir las emisiones de amoníaco se
persigue maximizar el reciclaje de nutrientes, cerrando el ciclo del purín”.
Para llevar a cabo los trabajos se van a establecer parcelas
experimentales en Ejea de los Caballeros y en la finca La Melusa, propiedad de
la Confederación Hidrográfica del Ebro.
Los participantes son: el Centro de Investigación y Tecnología
Agroalimentaria de Aragón (CITA); la empresa de riegos REGABER, con delegación
en Huesca; la empresa SEGALES, especializada en equipos de separación
sólido/líquido de purines, con sede en Barcelona; y la Asociación de Ganaderos
Ejea, con 250 socios en la Comarca de las Cinco Villas. Por parte de Italia
participa la Universidad de Milán; la empresa Acquafert, especializada en riego;
la consultora Agriter Servizi SRL, especializada en Biogás; y la Asociación de
ganaderos de la región de Lombardía.
Proyectos Life
El Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE) es el
instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el
periodo 2014-2020. Su objetivo general se basa en catalizar los cambios en el
desarrollo y la aplicación de las políticas mediante la aportación de soluciones
y mejores prácticas para lograr los objetivos medioambientales y climáticos, así
como mediante la promoción de tecnologías innovadoras en materia de medio
ambiente y cambio climático.
El problema delos purines
España es la primera productora de porcino de la UE con un censo
de 28 millones de cabezas. El porcino en Aragón representa el 24 % del de España
y ha tenido un crecimiento continuado, casi duplicándose en los últimos 15 años.
Representa un alto valor económico en Aragón, el 35 % de la Producción Final
Agraria, con una diferencia considerable respecto a su peso a nivel nacional (13
%). El aumento del censo porcino lleva asociado un aumento de la producción de
purín; la estimación de la producción de purín porcino en Aragón en el año 2015
fue de 11 millones de m3, lo que supone 40.000 toneladas de nitrógeno (N) que es
necesario gestionar de forma eficiente para evitar impactos negativos sobre el
medio ambiente, como la volatilización del amoniaco, la contaminación de las
aguas por nitrato, o el aumento en la emisión de gases de efecto invernadero con
óxidos de nitrógeno.
La Unidad de Suelos Riegos del CITA
La Unidad de Suelos y Riegos del CITA, investiga en los campos de
ingeniería de riego, agronomía, y contaminación difusa de la agricultura con
un amplio enfoque en la gestión de insumos, agronomía de cultivos, y temas
ambientales relacionados con el regadío. La Unidad está vinculada al Consejo
Superior de Investigaciones Científicas –Estación Experimental Aula Dei como
Unidad asociada y junto con investigadores de la Estación Experimental conforman
el grupo de investigación "Riego, Agronomía y Medio Ambiente ", uno de los
grupos más grandes de España en este ámbito y con una gran experiencia en I + D,
participando en proyectos nacionales y europeos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.