La Junta de Castilla y León pone en marcha la
Plataforma de Competitividad Productiva del Sector Vitivinícola de Castilla y
León como una herramienta de trabajo para todos los agentes del sector, con la
intención de buscar un crecimiento equilibrado que permita que cada eslabón
obtenga beneficios.
La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros
Marcos, presentó ayer en Ávila esta Plataforma que tiene
como objetivos mejorar la competitividad del sector vitícola regional,
revalorizar sus producciones, adaptar el proceso de elaboración de vino a la
demanda de los consumidores y mercados, potenciar la comercialización nacional e
internacional de los vinos de Castilla y León, entre otros, y desarrollar todas
estas líneas manteniendo siempre un equilibrio entre los componentes de la
cadena de valor.
La Plataforma de Competitividad Productiva del
Sector Vitivinícola de Castilla y León va a contar con casi 86 millones de euros
que permitirán la puesta en marcha de 28 medidas estructuradas en seis áreas de
actuación. Las tres primeras destinadas a mejorar cada uno de los componentes de
la cadena de valor –sector productor, transformador y distribuidor–, la cuarta
orientada a proporcionar equilibrio y transparencia a todos los procesos, una
quinta enfocada a apoyar actuaciones de investigación y la sexta tendrá como
objetivo el seguimiento y control de la cadena de valor.
Sector
productor
El sector productor contará con diversas medidas
cuyo objetivo será aumentar la competitividad del sector vitícola, mejorando su
posición en la cadena de valor y optimizando las estructuras productivas de las
explotaciones de viñedo.
Las actuaciones fundamentales en este terreno
serán la promoción y el apoyo a la incorporación de jóvenes al sector vitícola
incrementando el nivel de profesionalización, la conservación de las comarcas
vitícolas singulares y la renovación de las estructuras productivas en función
de las peculiaridades de cada zona geográfica.
Dentro de este bloque se buscará también
intensificar el uso de nuevas tecnologías; facilitar las inversiones en las
explotaciones mediante líneas de microcréditos y préstamos y se trabajará por el
desarrollo de la viticultura ecológica y de otros tipos de vinos.
Sector
transformador
La Plataforma firmada hoy por los principales
actores del sector vitivinícola tiene un espacio reservado a la transformación
con unos claros objetivos como son adaptar el proceso de elaboración de vino a
la demanda de consumidores y mercados, facilitando la comercialización nacional
e internacional, promoviendo la competitividad del sector y potenciando la
imagen de calidad de los vinos de Castilla y León.
Entre las medidas destinadas al sector
transformador están la mejora de la calidad y la comercialización mediante el
apoyo directo a las inversiones en bodegas, la promoción de planes de eficiencia
energética y reutilización de subproductos de vinificación para la optimización
del consumo energético de las explotaciones, el impulso a la elaboración de
vinos ecológicos y la puesta en marcha de una línea de microcréditos y
préstamos.
Sector
comercializador
Entre los objetivos que persigue la Plataforma
para el sector comercializador se encuentran potenciar la comercialización
nacional e internacional, partiendo del análisis de los mercados y el consumo,
con el fin de desarrollar estrategias de promoción específicas del vino y sus
productos.
Para ello, se pondrán en marcha medidas como el
análisis continuado del mercado del vino para poder conocer con previsión dónde
están los mercados de interés y las claves para acceder a ellos, así como la
transferencia de información al sector como apoyo a la toma de decisiones.
Otra de las medidas será el apoyo a la
internacionalización de los vinos y promocionar la creación de consorcios entre
las bodegas para favorecer su internacionalización. Además, se desarrollarán
campañas para generar valor en todos los segmentos de consumidores acorde a una
estrategia de segmentación demográfica y socioeconómica del mercado.
La Consejería de Agricultura y Ganadería pondrá en
marcha también, dentro de este bloque, una línea de cooperación en promoción
comercial con las figuras de calidad.
Equilibrio
del sector
Este bloque se ha estructurado en tres campos de
actuación: transparencia en todas las actuaciones que se realicen en la cadena
de valor, formación para productores e industriales del sector y promoción.
Dentro del grupo de medidas destinadas a dotar de
transparencia las actuaciones en la cadena de valor, se encuentran los sistemas
de análisis técnico-económico de las explotaciones vitícolas, la aplicación del
programa de control integrado de la calidad diferenciada, el impulso del
reconocimiento de nuevas tipologías de vinos de calidad y el desarrollo
reglamentario de la Ley 8/2005 de la viña y del vino de Castilla y León.
El apartado destinado a la formación recoge la
preparación especializada en contratos a viticultores y la formación de todos
los agentes del sector y del mercado vitivinícola.
Para mejorar la promoción y la información, se
activarán medidas como el incremento de la imagen y el posicionamiento de
Castilla y León como territorio vitivinícola orientado a la producción de vinos
de calidad, tanto en el mercado nacional como internacional, y la mejora del
interés y el acercamiento del segmento de público joven al conocimiento y
consumo moderado de los vinos de calidad de la Comunidad.
Además, se va a trabajar en incentivar la
presencia de vinos de calidad de Castilla y León en puntos de venta
especializados y tiendas gourmet, se va a fomentar el uso de nuevas tecnologías
para la promoción y comercialización de los vinos de la Comunidad y se va a
promover el conocimiento y la cultura del vino a través del enoturismo.
Investigación
La Plataforma dedica un apartado a la
investigación para situar a los vinos de Castilla y León en el mercado en
condiciones óptimas para competir ante los continuos avances que se incorporan a
los sistemas productivos. Una vez identificados los objetivos de investigación
que platean las necesidades del sector, se definirá el Mapa de Investigación y
Procesos de la Industria Agraria y Agroalimentaria de Castilla y León aplicado
al sector vitivinícola.
De esta forma, la investigación permitirá mejorar
la competitividad de los vinos de la Comunidad en un mercado que, cada vez más,
aplica la tecnología no solo al ahorro de costes sino también a los procesos de
elaboración, para obtener producciones diferenciadas e incorporar al mercado
nuevos productos.
Así la Plataforma de Competitividad Productiva del
Sector Vitivinícola de Castilla y León incluye medidas de apoyo a la
investigación cooperativa y actuaciones de impulso en I+D+i ligadas al sector
vitivinícola, atendiendo a las principales demandas tanto de la viticultura como
de la enología para desarrollar nuevos productos vinícolas.
Seguimiento y
control de la cadena de valor
El seguimiento y control de la cadena de valor es
otro de los bloques que contiene la Plataforma e incluye la elaboración de un
plan de control integral del equilibrio de la cadena de valor del sector
vitivinícola y el establecimiento de instrumentos de seguimiento de la
Plataforma y de coordinación entre todos los operadores de la cadena de valor.
Firma de la
Plataforma
La puesta en marcha de esta Plataforma ha sido
acordada por todo el sector, que ha firmado un acuerdo apoyando y suscribiendo
los compromisos de la Junta de Castilla y León para ayudar a mejorar la
competitividad y productividad de la vitivinicultura de la Comunidad.
Así, además de la consejera de Agricultura y
Ganadería, Milagros Marcos, han rubricado el acuerdo las organizaciones
profesionales agrarias Asaja, la Alianza UPA-COAG y UCCL; las cooperativas
agroalimentarias a través de Urcacyl; la industria (Asber, Asebor, Fomentoro,
Autóctona del Bierzo, Cecale y Vitartis); las figuras de calidad del vino (las
denominaciones de origen Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Rueda, Ribera del
Duero, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora, Toro, Sierra de Salamanca,
Valles de Benavente, Valtiendas y la Asociación de Vinos de Cebreros); la
distribución (Asucyl y Anged) y la Unión de Asociaciones Españolas de
Sumilleres.
Sector
vitivinícola
El sector vitivinícola es uno de los más pujantes
y dinámicos de Castilla y León, un puntal básico en la economía de la Comunidad
que se ha convertido en una de las claves de la industria agroalimentaria y un
factor estratégico para el desarrollo territorial y económico. El sector genera
850 millones de euros y da empleo a casi 19.000 trabajadores, la mayor parte de
ellos en el medio rural.
En Castilla y León, hay 75.000 hectáreas de viñedo
y el 86 % de la producción de uva se destina a bodegas inscritas en figuras de
calidad. En la Comunidad, existen 650 bodegas, de las que el 95 % elaboran vino
con denominación de origen. La producción vitivinícola anual es de 2.100.000
hectolitros y los vinos de Castilla y León son los únicos que desde 1995 van
ganando cuota de mercado llegando al 24,3 % en 2016.
En la Comunidad, están reconocidas actualmente 13
denominaciones de origen protegidas: Arlanza, Arribes, Bierzo, Cigales, Ribera
del Duero, Rueda, Tierra de León, Tierra del Vino de Zamora, Toro, Vino de
Calidad Valtiendas, Vino de Calidad Valles de Benavente, Vino de Calidad Sierra
de Salamanca y Vino de Calidad de Cebreros. Además, hay una Indicación
Geográfica Protegida que es Vino de la Tierra de Castilla y León.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.