• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Corrigen un error producido por el mejoramiento convencional del tomate

           

Corrigen un error producido por el mejoramiento convencional del tomate

05/06/2017

Los tomates que cultivamos hoy en día son el resultado de miles de años de mejoramiento genético convencional. Un estudio reciente realizado por genetistas confirma que las mutaciones vinculadas a rasgos apreciados han producido plantas indeseables cuando se combinan. Los investigadores identificaron mutaciones para después, a través de técnicas de CRISPR, diseñar pantas más productivas, un enfoque se puede aplicar a la mejora de cultivos no sólo en el tomate.

En la década de 1950, los investigadores encontraron un nuevo rasgo en un tomate silvestre relativo creciendo en las Islas Galápagos: carecía de la parte gruesa de la articulación o “joint” entre el tallo central y los frutos. Las articulaciones son regiones débiles del tallo que permiten que la fruta caiga de la planta. Las plantas silvestres se benefician de la caída de fruta porque ayuda a la dispersión de semillas. Pero con la llegada de los recolectores mecánicos de tomate, los agricultores querían que sus frutos permanecieran en la planta. Los mejoradores se apresuraron a incorporar el rasgo en sus tomates.

Este nuevo rasgo vino con un inconveniente. Cuando se cruzó con las variedades de tomate existentes, las plantas resultantes tenían ramas con flores que producían muchas ramas adicionales y parecían una escoba, terminando en una serie de flores. Las flores generaban un drenaje de los recursos vegetales, disminuyendo el número de frutos que producía. Los mejoradores seleccionaron otras variantes genéticas que anularan este defecto.

Con estos genes descubiertos, los investigadores utilizaron la edición génica mediante CRISPR/Cas9 para eliminar su actividad, así como la de un tercer gen que también afecta el número de flores, en varias combinaciones. Esto generó una gama de arquitecturas en la planta, desde largas y delgadas ramas con racimos de flores, hasta tupidos ramitos de flores con una arquitectura similar a la coliflor; incluyendo algunos con rendimientos mejorados.

Los investigadores ahora está trabajando con los mejoradores de plantas para utilizar la edición de genes a fin de desarrollar tomates con ramas y flores optimizadas para el tamaño de la fruta. Las plantas con fruta más grande, por ejemplo, pueden tener mejores rendimientos si tienen menos ramas florecidas que aquellas con frutos más pequeños. Fuente: Nature + CELL + ChileBio

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo