La consejera de Agricultura
de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, presidió ayer en Córdoba la entrega de
los XII Premios de Agricultura y Pesca en la que “los protagonistas son las
personas que impulsan y desarrollan el sector agroalimentario y pesquero
andaluz”. “Mujeres y hombres que aportan su esfuerzo y buen hacer para el
desarrollo de Andalucía” y que son un fiel reflejo de este “sector de futuro con
los pies en la tierra que produce una riqueza real y tangible y que supone una
sólida base sobre la cual desarrollar todo nuestro potencial”.
Ortiz ha recordado que el
complejo agroalimentario andaluz, que aporta alrededor del 8% del Producto
Interior Bruto (PIB) y el 10% del empleo de la Comunidad Autónoma, supone “una
oportunidad de futuro” para las nuevas generaciones, que cada vez muestran más
interés por incorporarse a esta actividad. De hecho, “en los dos últimos años se
están instalando más jóvenes en la agricultura que en todo el marco anterior
(2007-2013) gracias a las medidas de apoyo que hemos puesto en marcha desde la
Junta de Andalucía”, ha remarcado.
La titular de Agricultura ha
valorado también el “éxito en el mercado exterior” de los alimentos y bebidas de
Andalucía, cuyas exportaciones llevan creciendo más de siete años consecutivos y
“han superado la barrera de los 10.000 millones de euros en 2016”.
“Pero no estamos exentos de
dificultades”, ha añadido Carmen Ortiz en referencia, por ejemplo, a las
incertidumbres que provocan los cambios geopolíticos “sin precedentes” vividos
recientemente, como el Brexit, la escasez de lluvias que sufren algunas comarcas
o la creciente competencia de terceros países. “Por ello debemos seguir
trabajando para construir un tejido productivo sólido, que diferencie sus
producciones por la calidad, la sostenibilidad y la innovación”, ha enfatizado.
Carmen Ortiz ha afirmado que
el Gobierno andaluz muestra todo su apoyo a los profesionales del
agroalimentario y la pesca “para que puedan hacer frente a los retos y seguir
invirtiendo para ser aún más competitivos y sostenibles”. Para ello, según ha
explicado la titular de Agricultura, ya se han puesto a disposición del sector
agrario y pesquero más de 800 millones de euros en diversos incentivos,
principalmente en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) y del Fondo
Europeo Marítimo y de Pesca, que suponen un “apoyo fundamental para modernizar
explotaciones e industrias, introducir prácticas beneficiosas para el medio
ambiente o fomentar la innovación”.
Premiados 2016
En su discurso, Carmen Ortiz
ha hecho hincapié en que las personas y empresas galardonados en 2016 son “una
muestra del sector dinámico, responsable e innovador que tenemos en Andalucía”
y, además, son “los verdaderos protagonistas del gran reto de futuro que es la
alimentación sostenible”. Y es que, como ha afirmado la consejera, la producción
agraria tiene que afrontar el desafío de alimentar a una creciente población
mundial de forma que se puedan regenerar los recursos que emplea en ello. Por
ello, “hoy, más que nunca, necesitamos que se reconozca su papel en la sociedad
y su contribución para el futuro”, ha resaltado.
La entrega de premios se ha
celebrado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, institución a la que
pertenece la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Montes, cuyo
compromiso con el sector durante casi medio siglo de historia “la hace
merecedora de la Mención Especial ‘Miguel Manaute’”, ha resaltado Ortiz. Este
galardón se ha concedido también en 2016, a título póstumo, a Manuel Peinado por
“su entrega y dedicación a la defensa del sector pesquero” al frente de la
Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope).
La consejera ha explicado que
las personas y entidades distinguidas con estos reconocimientos “representan
muchas de las cualidades que hacen del sector agroalimentario andaluz un
referente internacional y un motor económico para nuestros pueblos”. Así, ha
puesto en valor la “capacidad de innovación” que han demostrado Agrícola Navarro
de Haro (Cuevas de Almanzora, Almería) y Pescatún Isleña (Isla Cristina,
Huelva); y la generación de empleo y riqueza lograda por la Asociación Nacional
de Criadores de Oveja Segureña -Ancos- (Huéscar, Granada) y Deca 1285 (Málaga)
“gracias a la diversificación económica”.
Además, Carmen Ortiz ha
resaltado los modelos de negocio empresarial de Bodegas Robles (Montilla,
Córdoba) y Harinas de Andalucía (Tahivilla-Tarifa, Cádiz), que “son un ejemplo
de sostenibilidad, eficiencia y economía circular” y “nos enseñan que producir
de forma respetuosa con el medio ambiente conlleva un esfuerzo pero genera un
mayor valor”.
La titular de Agricultura se
ha referido también a los “excelentes aceites” de Picualia (Bailén, Jaén), que
ostentan el sello ‘Calidad Certificada’ y “cosechan premios internacionales”, y
ha resaltado el compromiso de la Federación ‘El Despertar’ (Campo de Gibraltar,
Cádiz) con la igualdad de oportunidades, un ámbito en el que “todavía tenemos
que hacer un mayor esfuerzo entre todos”. Asimismo, ha destacado la labor que
lleva a cabo Cuaderno Agrario, que además de informar al sector de las
cuestiones de su interés, también contribuye a que “la sociedad conozca y valore
el esfuerzo y el cuidado con el que se producen los alimentos que consumimos”.
PREMIO SOSTENIBILIDAD EN AGRICULTURA:
BODEGAS ROBLES
Fundada en 1927, esta empresa familiar de Montilla
(Córdoba) se ha dedicado a la elaboración y crianza de vinos durante 90 años,
ampliando recientemente la gama de productos a vinagres, gelatinas y otros
derivados enológicos.
En estos casi 100 años, han dirigido la bodega
tres generaciones y a finales de los años 90, Francisco ‘Francis’ Robles produce
los primeros vinos ecológicos de una Denominación de Origen en el sur de España
(Denominación de Origen Protegida ‘Montilla-Moriles’), dando así un gran cambio
en la concepción y filosofía de la empresa.
La empresa ha continuado siendo pionera y en 2009
se convirtió en la primera bodega española en calcular su huella de carbono con
el compromiso de reducir paulatinamente sus emisiones. Más tarde, concretamente
en 2011, Bodegas Robles pone en marcha la iniciativa de apadrinar una cepa, bajo
el proyecto ‘Sigue tu cepa’.
Actualmente, esta empresa posee una planta de
molturación de 300 toneladas diarias y entre sus proyectos de futuro se
encuentra la profundización en el mercado asiático y la mejora del diseño y la
presentación de sus productos.
PREMIO INICIATIVA INNOVADORA EN AGRICULTURA:
AGRÍCOLA NAVARRO DE HARO S.L.
Con sede en Cuevas de Almanzora (Almería), esta
empresa se fundó en 1998 y es actualmente un referente nacional en la producción
y comercialización al por mayor de frutas y hortalizas. Sus principales
instalaciones se encuentran en Palomares, estratégicamente situadas para contar
con acceso a las más importantes redes de comunicación del sureste peninsular.
Agrícola Navarro de Haro ofrece productos 100%
naturales y de la más alta calidad. La empresa, que cuenta con óptimos recursos
técnicos, apuesta por la inversión en nuevas tecnologías para maximizar la
calidad de sus alimentos y poder ofrecer además al cliente un buen precio de
mercado.
Destaca especialmente su variada producción de
sandía (Fashion, Blanca sin pepitas, Negra con semillas, Fashion malla, Ice Box
y Mini Premium), lechuga (Iceberg y Escarola) y tomate (Long Life y ensalada).
Actualmente, esta entidad se encuentra en
expansión en el ámbito de las exportaciones que, a día de hoy, suponen el 20% de
su producción. En la actualidad, la empresa comercializa frutas y hortalizas en
Centroeuropa, países nórdicos y países del Este, entre otros mercados.
PREMIO DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA EN AGRICULTURA: ANCOS
La Asociación Nacional de Criadores de Ovino
Segureño (Ancos) tiene su sede en Huéscar (Granada) y está formada por 250
ganaderos de diversas provincias andaluzas dedicados a la cría de la oveja
segureña. La mayoría de las explotaciones que forman esta agrupación es de tipo
de familiar y cuenta con una media de alrededor de 500 animales.
Ancos lleva a cabo una importante aportación a la
conservación y mejora genética de esta raza a través de un Esquema de Selección
de la Raza, basado en la inseminación artificial y un sistema de Montas
Controladas para valoración de Sementales. El principal objetivo del programa de
mejora es aumentar la producción de carne por oveja y año manteniendo el patrón
racial y las características de calidad de los corderos.
Para el desarrollo de su labor, esta asociación ha
colaborado hasta la fecha con diversas universidades (Córdoba, Sevilla y
Alicante), el Instituto de Investigación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa),
la Diputación Provincial de Granada, el Ayuntamiento de Huéscar, Caja General de
Granada y las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera de las comarcas de
Huéscar, Baza, Santiago-Pontones, Vélez-Rubio y Caravaca de la Cruz.
PREMIO SOSTENIBILIDAD EN PESCA:
HARINAS DE ANDALUCÍA S.L.
La compañía tarifeña Harinas de Andalucía comenzó
su andadura en 1987 en el polígono La Vega y en 2014 inauguró su nueva planta de
producción en Tahivilla (Cádiz), que ha supuesto una inversión de más de 20
millones de euros. Actualmente, además de harina de pescado, la oferta de esta
empresa se complementa con proteínas hidrolizadas y aceites de pescado dirigidas
a la alimentación animal y generadas a partir de descartes de productos
pesqueros.
Estas nuevas instalaciones, y la ampliación
tecnológica correspondiente, han permitido aumentar su gama de productos e
incrementar su plantilla de 35 empleados en un 30%.
Esta factoría, que prevé una transformación anual
de alrededor de 20.000 toneladas de estos subproductos, conforma un complejo
pionero en Andalucía que presenta importantes innovaciones en el sector como,
por ejemplo, un biofiltro de biomasa y una planta de tratamiento de aguas
residuales para minimizar la producción de olores y el impacto ambiental.
PREMIO INICIATIVA INNOVADORA EN PESCA:
PESCATÚN ISLEÑA S.L.
Esta Pyme familiar de Huelva, con instalaciones en
Isla Cristina y Lepe, se fundó en 1992 pero sus orígenes se remontan a los años
40. Pescatún Isleña se dedica a la elaboración, transformación y manipulación de
productos de la pesca para el consumo humano, especialmente en el ámbito de la
industria salazonera y conservera.
El centro productivo más reciente, ubicado en
Lepe, aplica nuevas tecnologías y procesos productivos para la elaboración y
comercialización de productos pesqueros dirigidos a satisfacer las demandas
actuales del mercado. Con la apertura de estas instalaciones, la empresa ha
duplicado el volumen de atún manipulado para mojama. En el año 2000, Pescatún
Isleña transformaba alrededor de 500.000 kilogramos de este pescado, cantidad
que en 2016 superaba el millón de kilogramos gracias a la puesta en marcha de
estas modernas instalaciones.
Entre los principios básicos de la empresa se
encuentran, además del servicio al cliente, el mantenimiento de la calidad de
sus productos, la apuesta por la innovación y el respeto al medio ambiente.
PREMIO DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA EN PESCA:
DECA 1285
Ubicada en Málaga, DECA comercializa y elabora una
amplia gama de productos congelados entre los que se encuentran pescado, marisco
y alimentos precocinados.
Esta empresa trabaja desde hace cerca de dos
décadas para ofrecer los mejores servicios y productos a precios competitivos.
Para ello, selecciona en origen los productos de más alta calidad y frescura de
los caladeros más importantes de todo el mundo y cuenta con una sede en Mar de
Plata (Argentina) y otra en Hong Kong (China).
DECA realiza un seguimiento de la materia prima
desde su origen y lleva a cabo exigentes controles de calidad en cada uno de los
procesos de la cadena de frío. La entidad cuenta con amplias instalaciones donde
dispone de cámaras frigoríficas, salas de elaboración y manipulado de pescado,
así como una amplia flota de vehículos que hace posible la distribución de las
mercancías a sus clientes desde sus dos centros logísticos ubicados en Alhaurín
de la Torre y el polígono industrial Guadalhorce (Málaga).
La facturación anual de la empresa se acercó a los
30 millones de euros en 2016.
PREMIO CALIDAD CERTIFICADA:
PICUALIA
Picualia nace en 2009 por la fusión de las
cooperativas agroalimentarias Agrícola de Bailén y Virgen de Zocueca, y tiene su
sede en Bailén (Jaén). La principal variedad que emplea esta moderna almazara es
la Picual, la aceituna más saludable de entre los 2.600 tipos de todo el mundo
al poseer más efectos antioxidantes.
Esta empresa desarrolla un proyecto empresarial
basado en la producción con la última tecnología, la máxima calidad y la
implantación de sistemas internacionales de gestión de calidad y seguridad
alimentaria para poder acceder a los mercados más exigentes. Su almazara, en la
que se han invertido 12 millones de euros, tiene una capacidad de molturación de
hasta 30 millones de kilogramos de aceitunas para elaborar y comercializar
aceite de oliva virgen extra de excelente calidad.
Además, Picualia ha apostado por el oleoturismo
como vía para difundir el conocimiento de la cultura del aceite de oliva a todos
los públicos. Su oferta comprende, entre otras actividades, degustaciones y
visitas guiadas a sus olivares y a su almazara
Entre su oferta se encuentran diversos aceites que
ostentan en su etiquetado la marca ‘Calidad Certificada’ de la Junta de
Andalucía.
PREMIO MEJOR TRABAJO DE DIFUSIÓN DE LAS PRODUCCIONES AGRARIAS Y PESQUERAS
ANDALUZAS: CUADERNO AGRARIO
Este programa de televisión, realizado por Factor
3 Producciones, está especializado en el sector agroalimentario y dirigido a los
profesionales de este ámbito sin olvidar al público en general, ya que utiliza
un lenguaje claro y sencillo.
Su emisión comenzó en 2014, y ofrece información
puntual de la actualidad del campo andaluz a través de la red de televisiones
locales de Ondaluz, canal con alcance regional, y en Huelva TV, así como en
diversas plataformas on line. Además, desde 2015 llega a más de 15 países
mediante Agrotendencia TV.
La programación de Cuaderno Agrario cubre el
calendario agrario tanto de los cultivos tradicionales como de las nuevas
apuestas de los agricultores de Andalucía e informa sobre las novedades
normativas, las ayudas públicas puestas a disposición de los productores y la
celebración de diversos eventos del sector agrario.
PREMIO INICIATIVA DE MUJERES:
FEDERACIÓN DE ASOCIACIÓN DE MUJERES ‘EL DESPERTAR’
La Federación de Asociaciones de Mujeres ‘El
Despertar’ del área rural del Campo de Gibraltar (Cádiz) nace en 1995 pero su
trabajo como colectivo comienza cuatro años antes. Esta entidad está compuesta
por 618 mujeres que pertenecen a siete asociaciones de mujeres: ‘Chiripi’, ‘El
Avío’ y ‘Mejorana’ en San Pablo de Buceite, ‘Mujeres del 91’ en la Estación de
Jimena de la Frontera, ‘Las Palmeras’ en San Martín del Tesorillo, ‘La Jincaleta’
en Jimena de la Frontera y ‘Molino de Fuego’ en la Estación de San Roque.
Entre otros objetivos, esta federación trabaja
para fomentar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; promover la
participación y presencia de las mujeres en la vida política, económica,
cultural y social; poner en marcha servicios propios para la mujer en el ámbito
de la formación, la salud o el empleo, entre otras esferas.
La Federación juega un papel dinamizador en la
comarca a través del fortalecimiento de las asociaciones de mujeres y la puesta
en marcha de recursos, servicios y puestos de trabajo. Entres sus proyectos
destaca la red de Centros de Educación Infantil ‘Mejorana’ y el Servicio de
Catering ‘El Avío’, así como su labor en formación en género y participación.
MENCIÓN ESPECIAL ‘MIGUEL MANAUTE’
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA
AGRONÓMICA Y DE MONTES
La escuela cordobesa acumula casi medio siglo de
actividad comprometida y destacada con el ámbito agrario, agroalimentario,
forestal y rural. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de
Montes (Etsiam) cuenta con un alto potencial investigador reconocido nacional e
internacionalmente y es un centro pionero en los procesos de
internacionalización de la Universidad y en el acercamiento al entorno
empresarial e institucional.
Los titulados de este centro de formación están
presentes actualmente en diversas instituciones, organismos del ámbito agrario y
medio ambiental, ocupando cargos de responsabilidad en muchos casos, y destacan
también en el sector empresarial. Además, sus grupos de investigación cuentan
con profesionales de prestigio mundial, que desarrollan proyectos innovadores
cercanos a la problemática del sector.
La Etsiam ha impulsado continuamente procesos de
innovación y ha demostrado una alta capacidad para ofrecer una formación sólida.
Su apuesta por la innovación y la transferencia de conocimientos ha tenido un
gran impacto en el desarrollo y avance del sector agrario, agroalimentario y
forestal andaluz.
MENCIÓN ESPECIAL ‘MIGUEL MANAUTE’
MANUEL PEINADO FUENTES
La mención se concede a título póstumo a Manuel
Peinado Fuentes (Tarifa, 1949-2016) por su labor al frente de la Federación
Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope). Peinado ha sido un ejemplo de
honradez y tesón y ha estado ligado al sector pesquero desde los 14 años hasta
el final de su vida.
En 1985 comienza su andadura como armador y en
1990 es elegido patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Tarifa, cargo que
mantiene ininterrumpidamente hasta su fallecimiento en 2016. Tras presidir la
Federación de Cofradías de Pescadores de Cádiz, en 1999 es proclamado presidente
de la Facope donde ha trabajado en pro de la modernización y adecuación de las
cofradías y de la vertebración del sector pesquero andaluz.
En cuanto a su labor en la cofradía tarifeña,
destaca su trabajo junto al sector y la administración en la elaboración de
planes de gestión del voraz en el Estrecho de Gibraltar, así como la
modernización y puesta en marcha de la lonja del puerto. Estas instalaciones
fueron pioneras en la instalación de una selección automática de las capturas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.