v\:* { behavior: url(#default#VML) }
o\:* { behavior: url(#default#VML) }
.shape { behavior: url(#default#VML) }
UCCL expone que
debido a la tremenda sequía que estamos padeciendo, y las heladas que se han
producido durante los últimos quince días, la viabilidad de las explotaciones
apícolas se encuentra comprometida.
Afirma que en
muchas zonas de nuestra comunidad autónoma sólo han llovido en torno a 100
litros/m2 desde la primavera del año pasado. Éste hecho ha provocado
una intensa sequía que no está permitiendo que haya floración.
Expone que
incluso las flores labiadas, que son capaces de florecer y producir néctar en
climas semidesérticos, no están produciendo néctar porque no hay tempero del
invierno y los rocíos no se producen.
Debido a las
ultimas heladas, UCCL informa que la práctica totalidad de los robles y brezos
están quemados, por lo que la característica principal de los bosques verdes de
Castilla y León, apreciada por apicultores de nuestra comunidad y de las
vecinas, se puede dar por perdida.
UCCL advierte
que las pérdidas económicas la situación antes descrita son muy elevadas, ya
que, por una parte los núcleos que se hayan hecho, en torno al 50 % de ellos no
son viables. Los núcleos que deberían hacerse ahora no pueden llevarse a cabo. Y
con respecto a la producción de miel, UCCL estima que entorno al 80 % está
comprometida.
En el caso de
que no llueva, por lo menos, 10 litros/m2 cada semana durante los
próximos dos meses, UCCL estima que las pérdidas puedan ser:
|
% de |
|
|
|
|
50 |
|
60 € |
|
|
|
|
|
|
|
% de |
|
|
|
4.841,7 |
80 |
|
3,50 |
|
UCCL pide a las
Administraciones a nivel estatal y regional que pongan en marcha de forma
urgente mecanismos para paliar las pérdidas millonarias que el sector
profesional apícola está teniendo que soportar.
UCCL
propone las siguientes medidas:
Establecimiento de una
ayuda directa a todos los apicultores para compensar, al menos, parcialmente,
los daños causados por la ausencia de precipitaciones en sus explotaciones, a
través de las ayudas “de mínimis”, incrementando el tope máximo por explotación,
15.000 €.
Apoyo económico para
que compense los gastos sobrevenidos para la adquisición de la alimentación al
ganado.
Apertura de nuevas
líneas de préstamos al colectivo, a interés cero, con varios años de carencia y
con un período amplio para la amortización de los mismos.
Reducciones fiscales,
consistentes en la minoración de los índices de rendimiento neto en el régimen
de estimación objetiva de módulos y el incremento del porcentaje de gastos de
difícil justificación a los agricultores y ganaderos ATPs en el régimen de
estimación directa simplificada.
Exención de las
cotizaciones a la Seguridad Social, por un período de doce meses.
Condonación del pago
anual del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) de naturaleza rústica y de las
instalaciones relacionadas con el ejercicio de la actividad agraria a los
apicultores (ATPs).
Moratoria para la
amortización, al menos, de los préstamos oficiales que se tengan concedidos al
sector agrario, muy especialmente, los vinculados a la mejora y modernización de
las estructuras de las explotaciones agrarias.
Constitución de una
mesa de seguimiento sobre la evolución de la sequía, en la que se analice los
efectos y, se estudie la adopción de las medidas que se estimen oportunas.
Declaración de zona
catastrófica a todas las zonas afectadas por la sequía en Castilla y León.
Esta sequía puede ser
considerada como una de las más fuertes de los últimos años, por lo que debe
exigir tanto a la Administración General del Estado como a la Autonómica, a que,
con carácter de urgencia, procedan a la adopción de las medidas
suficientes y eficaces.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.